Brasil proyecta otra cosecha récord de soja

Las exportaciones brasileñas llegarían a unas 112 millones de toneladas, superando las poco más de 106 millones del ciclo 2024/25.  

Por Gonzalo Andrés Castillo

Redactor especialista en finanzas y mercado de capitales

Hace 1 hora

Brasil continúa ampliando su liderazgo global en la producción de soja. Según el primer informe de estimaciones para la campaña 2025/26 de la Comisión Nacional de Abastecimiento (CONAB), se proyecta una cosecha de 177,6 millones de toneladas, lo que representa un crecimiento del 3,6% respecto al récord de 171,5 millones de toneladas del ciclo anterior. 

 

Para alcanzar ese volumen, Brasil planea sembrar aproximadamente 49 millones de hectáreas, casi 2 millones más que el año pasado, lo que marca un máximo histórico. 

 

El crecimiento de la oleaginosa en Brasil es notable: en apenas unos años pasó de sembrar alrededor de 35 millones de hectáreas y producir 123 millones de toneladas (en 2017/18) a acercarse a los 50 millones de hectáreas y a casi 180 millones de toneladas

 

En cambio, la producción argentina atraviesa un estancamiento. Tras el récord de 61 millones de toneladas en 2014/15, bajó a cerca de 49 millones recientemente, con una superficie de siembra que ronda los 16-17 millones de hectáreas.

 

El informe también anticipa que las exportaciones brasileñas llegarían a unas 112 millones de toneladas, superando las poco más de 106 millones del ciclo 2024/25. 

Según los especialistas, el dato más relevante es el previsto aumento de la molienda interna, que colocaría a Brasil no sólo como el principal exportador de poroto de soja, sino como un actor cada vez más activo en la cadena de transformación. Mientras tanto, Argentina mantiene su primacía en exportación de subproductos, pero ve un rival más fuerte. 

 

Según la consultora Granar SA, dos factores juegan un papel clave en el rápido crecimiento de Brasil: primero, su protagonismo como abastecedor de China, en el marco de la guerra comercial entre el gigante asiático y los Estados Unidos. Segundo, el aumento del consumo interno, tanto para raciones animales como para biodiésel, que exige mayor procesamiento y, por ende, mayores volúmenes de molienda.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?