El BCRA confirma recepción de USD 20.000 millones del swap con el Tesoro de Estados Unidos

El Banco Central ya cuenta con los fondos del acuerdo, que se reflejarán en las reservas internacionales solo cuando se active algún tramo del swap, según fuentes oficiales.

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) ya dispone de los USD 20.000 millones que forman parte del acuerdo de swap de monedas firmado con el Tesoro de Estados Unidos, aunque por el momento estos fondos no se contabilizan dentro de las reservas internacionales de la entidad. Fuentes oficiales explicaron que el monto recibido será incorporado a las reservas únicamente cuando se active alguna parte del acuerdo, es decir, cuando el BCRA disponga libremente de esos dólares. Mientras tanto, la operación se registra como “una línea de liquidez vigente contractualmente” y será detallada en la información contable del balance anual 2025.

 

Este tratamiento contable distingue al swap con Estados Unidos del vigente con el Banco Popular de China, que sí impactó automáticamente en las reservas internacionales del BCRA. La diferencia radica en las normas de registración contable, que en el caso estadounidense permiten contar los fondos en las reservas solo cuando se utilicen.

 

El acuerdo fue formalizado tras semanas de negociaciones en Washington DC y luego del encuentro entre el presidente Javier Milei y el expresidente Donald Trump en la Casa Blanca. El propio BCRA comunicó el lunes la suscripción del swap por hasta USD 20.000 millones con el Departamento del Tesoro estadounidense.

 

El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, y el ministro de Economía argentino, Luis Caputo, destacaron en múltiples ocasiones la relevancia de esta asistencia financiera. "El BCRA anuncia la suscripción de un acuerdo de estabilización cambiaria con el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, por un monto de hasta USD 20.000 millones", señalaron, con el propósito de fortalecer la estabilidad macroeconómica, especialmente en precios y crecimiento.

 

A pesar de la formalización del swap, las cotizaciones del dólar continuaron al alza durante los días siguientes. El BCRA debió vender USD 45,5 millones de sus reservas para contener la demanda, luego de que el dólar mayorista alcanzara el techo de la banda de flotación.

 

El dólar mayorista cerró en $1.490,50 para la venta, con un incremento de $15,50, y se registraron operaciones por USD 718,4 millones en el mercado de contado, un aumento de aproximadamente USD 320 millones respecto a la sesión anterior. Ante esta situación, el BCRA intervino en el mercado spot, una acción que no realizaba desde mediados de septiembre, cuando vendió un total de USD 1.110 millones en tres jornadas consecutivas.

 

Una fuente del sector financiero sostuvo que “no resuelve la duda que tiene el mercado cree que el esquema cambiario como esta no sirve para después de las elecciones independientemente del poder de fuego con el que cuente el BCRA. Consideran que viene una recalibración y por eso se cubren”. No obstante, aclaró que esto no implica necesariamente que el tipo de cambio se dispare mucho más.

 

Por su parte, el ministro Caputo y miembros del equipo económico aseguraron que no habrá cambios en el régimen de flotación entre bandas tras las elecciones del domingo 26 de octubre, manteniendo la política vigente. Analistas señalan que la llegada de estos fondos brinda un respaldo adicional, aunque advierten que su impacto dependerá de la evolución económica y política del país en los próximos meses. La atención estará puesta en la próxima reunión del BCRA para evaluar posibles ajustes.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?