Inflación de EE.UU. sorprende tras 3 meses de subas: cuánto subió el IPC | Dolarhoy.com
América|15 de mayo de 2024

Inflación de EE.UU. sorprende tras 3 meses de subas: cuánto subió el IPC

Inversores de Wall Street esperaban con ansias este dato, que pueda ablandar el sendero de la Fed sobre la decisión de las tasas de interés.

Por redacción

 

El dato de inflación en EE.UU. dio un respiro, tras un leve descenso en abril. En concreto, el Índice de Precios al Consumo (IPC) subyacente (excluye la energía y los alimentos, siempre más volátiles), se ajustó a las previsiones de los analistas y subió un 0,3% intermensual en abril, según los datos publicados por la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS) del Departamento de Trabajo de EEUU.

 

El dato llega después de tres lecturas consecutivas (de enero a marzo) en el 0,4% que han vuelto a encender las alarmas, dando al traste con la positiva senda de desinflación registrada en 2023. Aunque este dato evita que el escenario se ponga peor, tampoco es que le resuelva la vida a una Reserva Federal que ha visto cómo se le ha complicado el calendario para recortar los tipos de interés este año.

 

La prueba de cómo se ha encasquilla la desinflación la traen las lecturas interanuales. Aunque se han ajustado a lo esperado por los economistas, el 3,4% del IPC general (baja una décima respecto a marzo) y el 3,6% del subyacente (cae dos décimas y marca la lectura más baja en tres años) todavía se sitúan lejos del objetivo del 2% que se marca la Fed.

 

No obstante, el alivio experimentado en el dato subyacente ha hecho que aumenten las apuestas por un primer recorte de tipos del banco central en septiembre (el mercado descuenta más de un 90% de probabilidades frente al 80% de este martes). Asimismo, los swaps vuelven a acercarse a los dos recortes de tipos (50 puntos básicos) para 2024, tras venir descontando apenas bajada y media.

 

Esto se ha notado en los bonos del Tesoro, con una caída de los rendimientos de varios puntos básicos tanto en la nota a dos años, la más vinculada a la trayectoria inmediata de los tipos de interés, como en la nota a 10 años, la de referencia. El bono a dos años se ha quedado en un 4,73%, mientras que el bono a 10 años ha fluctuado hasta el 4,35%. En las divisas también se ha reflejado esta inercia, con el dólar llegando a perder más de un 0,45% frente al euro en los primeros segundos tras el informe de la BLS.

 

"La Reserva Federal necesita que la inflación de la vivienda y la inflación de los servicios, en general, recojan el testigo desinflacionista de los bienes para que las cifras principales sigan descendiendo hacia el objetivo de la Reserva Federal de forma sostenible. La inflación de bienes ya se encuentra en niveles prepandémicos, por lo que no hay mucho margen para que este componente siga liderando la carga", explica Felipe Villarroel, gestor de TwentyFourAM (boutique de Vontobel).

 

La inflación de la vivienda, continúa el analista, está relacionada con varios factores y la mayoría de ellos han contribuido al aumento de los alquileres. El más importante ha sido el repunte de los precios de los inmuebles residenciales, pero también hay que mencionar los altos tipos de interés que dificultan la compra, un mercado de la construcción deprimido y unas normas de préstamos más restrictivas por parte del sector bancario. Algunos de estos factores muestran tendencias más alentadoras, como la recuperación de las ventas de viviendas ya existentes y una ligera mejora de las normas de concesión de préstamos. Pero, por otra parte, los precios de la vivienda vuelven a subir.