Las inversiones de capital de riesgo en criptomonedas podrían superar los USD 25.000 millones este año
Datos de DefiLlama muestran que 12 proyectos recaudaron USD 121 millones en la última semana, elevando el total de 2025 a USD 13.200 millones, un 40% más que todo el año pasado.
Por Gonzalo Andrés Castillo
Redactor especialista en finanzas y mercado de capitales
En medio del nuevo auge de las criptomonedas, Michael Martin, director de la incubadora Codebase de Ava Labs, pronosticó que los inversores de capital de riesgo podrían destinar hasta USD 25.000 millones a nuevas empresas del sector durante el transcurso de este 2025.
El ejecutivo habló de una “tormenta perfecta” de factores que alimentan el optimismo: la exitosa salida a bolsa de Circle, el entusiasmo por todo del mercado cripto, la compra de Privy por Stripe, el creciente interés de Wall Street por proyectos blockchain y un marco regulatorio más claro para los activos digitales.
En este marco, datos de DefiLlama muestran que 12 proyectos recaudaron USD 121 millones en la última semana, elevando el total de 2025 a USD 13.200 millones, un 40% más que todo el año pasado y camino a superar los USD 18.000 millones proyectados inicialmente por PitchBook. La estimación de Martin coincide con la de Mike Giampapa, de Galaxy Venture, quien ya había anticipado ese total.
El impulso regulatorio también juega un rol clave. La administración Trump, con la reciente aprobación de la Ley Genius y otros proyectos legislativos en el Capitolio, ofreció la certidumbre que la industria reclamaba. Esto, según Martin, alentará a más instituciones financieras tradicionales y fintech a seguir ejemplos como el de Stripe, integrando soluciones cripto mediante adquisiciones estratégicas.
Sin embargo, persisten riesgos. Martin advirtió que el rendimiento por debajo de las expectativas de empresas públicas como Circle o Coinbase, o de criptomonedas líderes como bitcoin, podría enfriar el entusiasmo inversor.
También pesan las tensiones macroeconómicas, especialmente los aranceles impulsados por el presidente estadounidense Donald Trump y la desaceleración en el crecimiento del empleo, que generan incertidumbre sobre el panorama económico.
“Los capitales están ahí y necesitan colocarse”, dijo Martin. “La cuestión es si los inversores tendrán suficiente visibilidad para seguir apostando fuerte por el sector”, añadió.