Banco Central habilita cuentas corrientes y emisión de Echeq en dólares desde diciembre
El BCRA permitirá a personas y empresas usar cuentas en dólares y cheques electrónicos, además de crear un mecanismo para facilitar prefinanciaciones de exportaciones a mayor plazo.
Desde el 1° de diciembre, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) reactivará las cuentas corrientes bancarias en dólares para personas físicas y jurídicas, una modalidad que estuvo vigente hasta el fin de la convertibilidad. Además, se permitirá la emisión de cheques electrónicos (Echeq) en dólares, exclusivamente por medios digitales. Esta medida, formalizada mediante la Comunicación “A” 8299, forma parte de la política del gobierno nacional orientada a promover la competencia entre monedas y ampliar la oferta de productos y servicios financieros disponibles en el sistema bancario.
El BCRA recordó que esta iniciativa se suma a otras implementadas este año, como la posibilidad de realizar pagos con tarjetas de débito en dólares, la creación de un QR interoperable para transacciones en pesos y dólares, y el Debin programado para cuotas en ambas monedas. Según la entidad, “son todas medidas destinadas a fomentar la competencia de monedas y permitir que las personas y los comercios utilicen la moneda que deseen en sus transacciones cotidianas o incluso puedan usar estos instrumentos para programar pagos o conseguir financiamiento”.
En relación al Echeq, el comunicado destacó que esta herramienta ha resultado especialmente útil para las MiPyMEs, ya que facilita la negociación de financiamiento de manera electrónica y remota, reduciendo costos operativos vinculados al traslado y verificación de documentos. La norma establece que el otorgamiento de giros en descubierto en estas cuentas estará condicionado a las normas vigentes en materia de Política de Crédito, enfocándose en quienes tengan ingresos en dólares verificables, como exportadores de bienes o servicios. Por cuestiones técnicas, se otorgó un plazo de cuatro meses para la adaptación de los sistemas bancarios y de compensación antes de la plena disponibilidad.
En paralelo, el BCRA implementó un mecanismo para facilitar que exportadores locales accedan a préstamos de bancos nacionales o extranjeros con plazos más largos para prefinanciar sus ventas al exterior. Esta medida permite que parte de los cobros por exportaciones se mantengan en cuentas en el exterior, garantizando así el pago de capital e intereses de esos créditos.
La Comunicación “A” 8296 establece que los clientes que ingresen y liquiden nuevas prefinanciaciones de exportaciones con una vida promedio de al menos 2 o 3 años, y que cumplan ciertos períodos de gracia para capital, podrán acumular fondos en cuentas en moneda extranjera abiertas localmente o en el exterior. Esta opción está disponible hasta cubrir el 125% de los servicios de capital e intereses correspondientes a los próximos siete meses, conforme al cronograma acordado con los acreedores.
Los fondos que excedan ese límite deberán ingresar y liquidarse en el mercado de cambios dentro de los plazos normativos. La responsabilidad de supervisar el cumplimiento recae en la entidad financiera local que gestione las prefinanciaciones, la cual debe certificar la elegibilidad de las operaciones y mantener un seguimiento riguroso de los embarques, garantías y cuentas especiales vinculadas.
Actualmente, los bancos han otorgado aproximadamente USD 12.600 millones en financiamiento respaldado por documentos de embarque, que representan el 75% del crédito en dólares destinado a empresas. La flexibilización busca ampliar esta oferta crediticia para que las exportadoras puedan acceder a financiamiento a mayor plazo y mejorar su competitividad en los mercados internacionales.