Industria cae 1,2% en junio mientras construcción crece 0,9%, con avances en el semestre

La actividad manufacturera mostró una baja mensual, pero acumula un alza del 7,1% en el primer semestre; la construcción creció 0,9% en junio y acumula un avance del 10,8% anual, según datos del Indec.

En junio, la industria manufacturera registró una caída de 1,2% respecto a mayo, mientras que la construcción mostró un crecimiento mensual del 0,9%. A pesar de estas diferencias en el último mes, ambos sectores presentan avances significativos en el primer semestre del año, con incrementos del 7,1% para la industria y del 10,8% para la construcción, según los datos oficiales publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

 

El Indec difundió estas cifras a través de su Índice de Producción Industrial Manufacturero (IPIM) y el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (Isac), que también muestran un crecimiento interanual del 9,3% para la industria y del 13,9% para la construcción. El economista Lorenzo Sigaut Gravina, de la consultora Equilibra, advirtió que: “Además de la caída mensual desestacionalizada, el indicador tendencia ciclo, se ve que hace cuatro meses que se producen caídas. Es decir, se está empezando a acercar a zona de recesión, con una marcha muy errática”.

 

Por su parte, Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores Económicos, añadió que la industria alcanzó un pico a finales de 2024, pero desde entonces ha oscilado en niveles similares. Además, al analizar los sectores por separado, destacó que los descensos más marcados corresponden a metálicas básicas (-11%), textiles (-6,6%), madera, papel y edición (-4,4%), y sustancias y productos químicos (-4,2%). Sin embargo, comparando con diciembre de 2024, algunas ramas como metálicas básicas muestran una mejora del 4,6%.

 

La economista Florencia Iragui, de LCG, explicó que la industria sufrió una contracción del 1,2% en junio tras dos meses de recuperación que acumularon un crecimiento del 5%. “Con esto se encuentra un 1,6% por debajo del cierre de 2024. Dos tercios de la caída la explicó la industria metálica básica, con una caída mensual del 11,1% s.e., y, por el contrario, refinación del petróleo compensó parcialmente la caída subiendo un 14,3% mensual”, detalló.

 

En cuanto a la construcción, los especialistas coincidieron en que el sector muestra un comportamiento volátil, aunque con señales positivas. Tiscornia resaltó la alta fluctuación del sector, pero observó una lenta recuperación, apoyada en datos como el aumento del empleo y de las superficies autorizadas para construir.

 

Sigaut Gravina también destacó la volatilidad en construcción: “Si bien ahora creció 0,9%, en mayo había caído 1,8%. Además, también en este sector la tendencia ciclo empieza a arrojar números negativos, tanto en mayo como en junio. Quizá, la particularidad en este caso es que los niveles actuales de actividad son un poco mejores que los de la segunda mitad del año pasado”.

 

Gustavo Vallejo, jefe del departamento de Estadísticas del Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (Ieric), apuntó que la actividad en construcción ha mantenido una marcada volatilidad durante 2025, con meses alternados de caídas y expansiones. “Ello denota la falta de drivers de crecimiento consistentes que permitan al sector un camino de desarrollo sostenido”, señaló.

 

Además, el Índice Construya, que mide la evolución de las ventas al sector privado de productos para la construcción, registró en julio una baja mensual desestacionalizada del 0,47%, aunque en la comparación interanual mostró un leve aumento del 0,10%. En el acumulado de enero a julio de 2025, el índice cerró con un crecimiento del 9,20% respecto al mismo período del año anterior.

 

Respecto a las perspectivas, Iragui consideró que ambos sectores enfrentarán un crecimiento débil y errático. Entre los factores que afectan a la industria mencionó “el tipo de cambio bajo en términos reales, una mayor apertura externa y una demanda interna con poca fuerza”. Para la construcción, mencionó “el freno de la obra pública, la eliminación de la brecha cambiaria que impide reducir costos en dólares en un sector con mucha informalidad, y la caída del precio de las viviendas”.

 

Finalmente, la economista Paloma Quadrana, de la consultora Abeceb, advirtió que tanto la industria como la construcción continúan sin recuperar plenamente los niveles previos, ubicándose la industria un 10,3% por debajo de 2023 y la construcción un 26,4% debajo, reflejando que la actividad aún transita un camino irregular. En este contexto, el gobierno analiza medidas para incentivar la inversión y mejorar la competitividad de ambos sectores, aunque los analistas advierten que la recuperación dependerá también de la estabilidad macroeconómica y la evolución del mercado internacional.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?