Presupuesto 2023: ¿Cuáles son los lineamientos más importantes?

El Poder Ejecutivo eleva el proyecto de presupuesto para el próximo año al Congreso.

Por Adrián Roque Moreno

Redactor. Economista.

Jueves 15 de septiembre del 2022 a las 4:46 pm

 

Como ocurre todos los años, y cumpliendo con lo establecido por Ley, el Poder Ejecutivo eleva el proyecto de presupuesto para el próximo año al Congreso. En concreto, hoy se presentará el proyecto de Ley de Presupuesto 2023. Este contempla una meta de desequilibrio primario de 1,9%, en línea con lo acordado con el Fondo Monetario Internacional, una inflación en torno al 60% y un crecimiento de 2% para 2023, según fuentes oficiales.

 

Conforme a lo señalado por el ministro Sergio Massa en la reunión que recientemente mantuviera con la directora gerente del Fondo, Kristalina Georgieva, en Estados Unidos, en el sentido de respetar el acuerdo firmado entre la Argentina y el FMI, el Gobierno tiene planeado reducir el déficit fiscal primario de 2,5% este año 1,9% el próximo.

 

Massa, sostuvo cuando asumió el pasado 3 de agosto, que en materia de orden fiscal "vamos a cumplir con la meta del 2,5% de déficit primario del sistema público nacional, establecida por el presupuesto que tuvimos que sacar por DNU tras el rechazo del Congreso".

 

Por su parte, el jefe de Gabinete, Juan Manzur, aseguró que el proyecto de Presupuesto 2023 mantiene "el compromiso con el pueblo argentino de aumentar la inversión en cuestiones estratégicas" en áreas como la obra pública, la educación, la ciencia y la tecnología, y le pidió a la oposición debatirlo con una "visión constructiva".

 

Los supuestos macroeconómicos sobre los que se elaboró el proyecto de presupuesto contemplan una desaceleración de la actividad económica: el PBI pasaría de crecer 4% en el año en curso a 2% el próximo. En tal sentido, se prevé una menor expansión de la inversión, que pasaría de elevarse 10% en el actual ejercicio a 2,9% el próximo. También menguaría el consumo privado pasando de un aumento de 6,5% en el año en curso a un incremento de 2% el próximo.

Sin embargo, esta caída se vería compensada por el aumento que se espera en las exportaciones, de 7,1%, contra importaciones que aumentarían el año próximo 2%. De esta manera, el superávit comercial pasaría de 7.751 millones de dólares en 2022 a 12.347 millones en 2023.

 

En el aspecto cambiario, existe un gran aspecto a resaltar sobre la amplitud de crecimiento del dólar oficial: se espera que hacia diciembre próximo se ubique en 166,50 pesos por dólar y que pase a valer 269,90 hacia fines del año que viene. Lo cual representaría un salto del 62% interanual.

 

En el proyecto se reconoce que la inflación será del 95% en el año en curso, pero se espera una desaceleración a 60% (punta contra punta) para el año próximo. En cuanto al poder adquisitivo, si bien las proyecciones contemplan una caída en promedio del salario real, se espera que los ingresos se recuperen 2%, hacia fin de año, con una tasa de desempleo que se mantendría en 7% de la población económicamente activa.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?