Buenos Aires se mantiene entre las cinco ciudades más caras de América Latina para comprar vivienda
Con un precio promedio de USD 2.622 por metro cuadrado, Buenos Aires ocupa el quinto lugar en costo inmobiliario, según el relevamiento de septiembre de 2025 de Zonaprop y la Universidad Torcuato Di Tella
Buenos Aires figura como la quinta ciudad más costosa de América Latina para adquirir una vivienda, con un precio promedio del metro cuadrado de USD 2.622, según el último Relevamiento Inmobiliario de América Latina (RIAL) publicado en septiembre de 2025 por la Universidad Torcuato Di Tella y Zonaprop. El informe destaca que en la capital argentina los precios subieron un 1% en dólares y un 3% en pesos ajustados por inflación durante el último semestre, consolidando su posición entre las urbes más caras de la región.
Encabezando el ranking se encuentra Montevideo, con un metro cuadrado a USD 3.209, seguida por Ciudad de México (USD 2.909), Monterrey (USD 2.787) y Guadalajara (USD 2.717). Buenos Aires supera el promedio regional, que se ubicó en USD 2.339. Las ciudades con los precios más bajos en el estudio fueron Quito (USD 1.200), Rosario (USD 1.733), Córdoba (USD 1.750) y Panamá (USD 1.881), considerando barrios de nivel socioeconómico medio y medio alto, equivalentes en Buenos Aires a zonas como Barrio Norte, Belgrano, Caballito y Recoleta.
En promedio, el metro cuadrado en América Latina aumentó un 6% en dólares y un 1% en moneda local ajustada por inflación durante el semestre. Ajustando por la inflación estadounidense, la suba fue del 4,5%. Las ciudades con mayores incrementos en dólares nominales fueron Guadalajara (14,7%), San Pablo (13,2%) y Río de Janeiro (9,5%), mientras Montevideo y Quito tuvieron caídas de 3,6% y 1,2% respectivamente.
En moneda local ajustada por inflación, Córdoba, Rosario y Ciudad de Panamá presentaron aumentos de 8,8%, 8,7% y 4,9% respectivamente, mientras que Montevideo, Monterrey y Quito mostraron retrocesos. Buenos Aires experimentó una variación positiva del 1,4% en dólares y del 3% en moneda local real entre marzo y septiembre de 2025, reflejando una dinámica más estable en comparación con otras ciudades de la región.
Los precios se basan en valores publicados en portales inmobiliarios, principalmente Zonaprop, y no en operaciones de compraventa efectivas. Se analizaron propiedades de uno y dos dormitorios, con superficies entre 20 y 100 metros cuadrados y precios desde USD 10.000 hasta USD 300.000. Para la conversión a dólares, Argentina utilizó el tipo de cambio MEP, considerado el más representativo del mercado libre y legal. En otros países, se emplearon los tipos de cambio promedio mensuales.
El RIAL, que se publica desde 2017 dos veces al año, busca medir de manera homogénea el valor del metro cuadrado en barrios comparables de las principales ciudades latinoamericanas, enfocándose en zonas donde residen jóvenes profesionales y sectores medios altos. En Buenos Aires, el estudio incluyó barrios como Barrio Norte, Belgrano, Caballito y Recoleta. En Córdoba se analizaron Alta Córdoba, Cerro de las Rosas, General Paz y Nueva Córdoba, y en Rosario el Centro. En Brasil y México se seleccionaron zonas equivalentes en Río de Janeiro, San Pablo, Ciudad de México y Guadalajara.
El informe evidenció una marcada brecha entre ciudades del Cono Sur y las del norte de América Latina, con Montevideo y Buenos Aires por encima del promedio regional, mientras que Quito, Rosario y Córdoba se ubicaron entre las más accesibles. En promedio, las capitales latinoamericanas aumentaron un 3,9% en dólares nominales, mientras que el grupo formado por México, Brasil, Perú, Ecuador, Panamá y Argentina (LAC-6) registró una suba del 7%. Al excluir Buenos Aires, el incremento promedio regional fue del 8,9%, indicando que la ciudad argentina tuvo una evolución más estable.
En Buenos Aires, la diferencia entre los valores mínimos y máximos del metro cuadrado se amplió, destacando una heterogeneidad creciente. Las zonas más caras se concentraron en el corredor norte y Recoleta, mientras Caballito presentó valores intermedios.
El promedio regional mostró una tendencia alcista tras varios semestres de estabilidad, impulsada principalmente por la recuperación de los mercados inmobiliarios en Brasil y México. En este contexto, Buenos Aires sostuvo su posición estructural como una de las ciudades más caras para comprar una vivienda en América Latina. Analistas señalan que la estabilidad en Buenos Aires responde a factores macroeconómicos y a una demanda sostenida en sectores medios altos, aunque alertan sobre la necesidad de políticas que fomenten mayor accesibilidad para ampliar el mercado inmobiliario local.
