El indicador de sentimiento de Bank of America muestra un Wall Street pesimista
El banco reveló que los inversores fueron compradores en prácticamente todos los ámbitos, lo que se contradice con el sentimiento general.
Por Gonzalo Andrés Castillo
Redactor especialista en finanzas y mercado de capitales
Este viernes, Michael Hartnett, de Bank of America Global Research, publicó un informe semanal que analiza los flujos de fondos de los clientes, ofreciendo una indicación en tiempo real sobre dónde los inversores están colocando su dinero.
En esta semana, hubo ingresos en prácticamente todos los ámbitos: USD 11.700 millones en bonos, USD 7.100 millones en acciones y solo USD 4.300 millones en efectivo.
Solo en el terreno de las acciones tecnológicas de Estados Unidos, los clientes del banco fueron compradores netos durante ocho semanas consecutivas, y la semana pasada se movieron unos USD 2.500 millones a fondos centrados en crecimiento, siendo la mayor entrada desde diciembre de 2021.
Las inversiones se están dando por el "mejor" panorama económico que se visualiza, ya que la inflación de julio fue inferior a la estimada y los mercados están atravesando una fuerte tendencia alcista de corto plazo.
No obstante, el indicador Bull & Bear, que mide el sentimiento de Wall Street, está fijo en 0,0, lo que quiere decir que literalmente los inversores no podrían estar más pesimistas con respecto al futuro de la renta variable.
Tomando esto en orden, el posicionamiento de los fondos de cobertura, o cuánto están asignando estos inversores a las acciones en comparación con su asignación normal, sugiere que el "dinero inteligente" no está comprando este repunte.
Este indicador, en el trabajo de Bank of America, muestra que las asignaciones de capital de los fondos de cobertura se encuentran actualmente en el percentil 14 en relación con la historia.
El posicionamiento solo alcista es la misma historia, solo que más bajista. Estos inversores, que administran fondos que solo pueden jugar un lado del mercado, que en este caso son las acciones que suben, tienen asignaciones que actualmente se encuentran en el segundo percentil en relación con la historia.
Y en cuanto a la amplitud del mercado de valores, que mide cuántas acciones están subiendo o bajando, sigue siendo escasa, situándose solo en el quinto percentil en relación con la historia.