El BCRA compró 59 millones de dólares, la cifra más baja en lo que va del mes | Dolarhoy.com
BCRA|23 de mayo de 2024

El BCRA compró 59 millones de dólares, la cifra más baja en lo que va del mes

La adquisición de divisas por parte del Banco Central fue la más baja desde el 9 de mayo, cuando compró un monto similar.

Por Eric Nesich

 

Ayer miércoles, el Banco Central de Argentina redujo notablemente sus compras de divisas, en un contexto de marcadas subidas de los dólares libres.

 

La entidad monetaria adquirió únicamente 59 millones de dólares en un mercado que registró un volumen total de operaciones de contado de 330 millones de dólares. Esto permitió un acceso a los importadores por un total de 271 millones de dólares. Esta cifra de compra es la más baja desde el 9 de mayo, cuando también se registró la misma cantidad.

En el mes de mayo, las compras de divisas del Banco Central acumulan un total de 2.231 millones de dólares, y desde diciembre, la cifra acumulada alcanza casi 17.000 millones de dólares.

 

Por otro lado, las reservas brutas internacionales aumentaron en 22 millones de dólares, situándose en 29.082 millones de dólares.

 

La liquidación de la soja es muy esperada para ver si puede poner un freno al alza del tipo de cambio. “Teniendo en cuenta las exportaciones proyectadas tanto de maíz como soja y derivados para este año, los granos gruesos aportarían, neto de importaciones, USD 23.000 millones -en base a proyecciones propias y cotizaciones actuales- de las cuales USD 8.000 millones se concretarían en estos tres meses”, indica un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario.

 

“El viento de cola de los últimos quince días para continuar con la cosecha de la gruesa, principalmente en soja, se ha confabulado con mejores precios sobre la plaza local. En este sentido, la pizarra por la oleaginosa ya llega a $263.000 la tonelada, y $165.000 la tonelada por maíz; al tipo de cambio exportador y teniendo en cuenta la evolución de los precios en la economía, la soja llegaría a posicionarse en términos reales a la par del último pico de marzo, mientras que, por maíz, se estarían negociando precios disponibles a los mismos niveles de poder de compra que durante enero de este año”, consideran los analistas de la bolsa rosarina, lo que podría frenar un poco la escalada cambiaria.

 

El vocero presidencial intentó bajar el tono del ascenso de la divisa norteamericana, en ese marco Manuel Adorni expresó: “El dólar es un precio más de la economía. el dólar no es más que un bien que podés adquirir en el supermercado o un bien que te podés comprar o un servicio que podés pagar. La única diferencia es que, en tal caso, el dólar es un activo financiero, por lo tanto, tiene algún tipo de reacción diferente con otra velocidad de la que pueden tener otros bienes. Pero nada tiene que ver el impacto en precios”.

 

No hay razón alguna para que esto tenga alguna implicancia en precios, más que el problema inflacionario que estamos viviendo por los desajustes que hubo en materia monetaria y fiscal en la Argentina. Así que no tiene absolutamente nada que ver una cosa con la otra