SoftBank apuesta por este cedear: inversión de USD 2.000 millones en medio de la crisis del gigante de chips

El grupo japonés se convierte en uno de los principales accionistas de esta tecnológica estadounidense que busca recuperar terreno en la industria de semiconductores y en la carrera de la inteligencia artificial.

Por Eric Nesich

Periodista especializado en Economía y Finanzas

Hace 1 hora

Intel recibió este lunes un salvavidas clave: SoftBank anunció una inyección de capital de USD 2.000 millones, lo que lo convierte en uno de los mayores accionistas de la histórica firma estadounidense. La operación se produce en un momento crítico para Intel, que atraviesa su peor crisis en décadas tras haber registrado pérdidas de USD 18.800 millones en 2024, el primer rojo desde 1986.

 

Con esta jugada, el conglomerado japonés liderado por Masayoshi Son refuerza su estrategia de apostar fuerte por los semiconductores y la inteligencia artificial. Ya viene de lanzar el megaproyecto Stargate, un centro de datos de USD 500.000 millones en EE. UU., y ahora suma a Intel como pieza clave de su tablero global.

 

El acuerdo implica la compra de acciones a USD 23 por papel, apenas por debajo del precio de cierre en Wall Street. Según la compañía, la participación de SoftBank quedará cerca del 2% del capital de Intel, lo que lo ubica entre los seis mayores accionistas. El grupo japonés aclaró que no buscará asientos en el directorio ni comprometerse a comprar chips de la firma.

Para el mercado, la noticia fue un respiro: las acciones de Intel saltaron más de 7%, mientras que las de SoftBank retrocedieron 4% en Tokio. Analistas como Charu Chanana, de Saxo, destacaron que Intel sigue siendo el único fabricante estadounidense que combina diseño y producción de chips, lo que lo convierte en el jugador con más chances de competir con TSMC de Taiwán.

 

El trasfondo político también pesa: el anuncio llega en paralelo a versiones de que el gobierno de EE:UU evalúa quedarse con hasta el 10% de Intel como parte de su estrategia de soberanía tecnológica bajo la Ley CHIPS. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, aseguró que cualquier participación oficial apuntaría a estabilizar a la empresa y garantizar producción local, pero sin forzar al mercado a comprarle chips.

 

Aunque la inversión de SoftBank es importante, especialistas advierten que no resuelve de fondo los problemas de Intel. La compañía perdió terreno frente a AMD en el negocio de procesadores y su millonario plan de fundición de chips por contrato no logra despegar. De hecho, sigue analizando cambios drásticos en ese negocio para atraer clientes de peso.

 

Lip-Bu Tan, el nuevo CEO de Intel y ex miembro del directorio de SoftBank, agradeció la confianza de Masayoshi Son y dejó abierta la puerta a futuras alianzas. “Este aporte es solo un primer paso. SoftBank cree en nuestra capacidad de recuperación y en el rol que tendrá Intel en la expansión de la industria de semiconductores en EE:UU”, aseguró.

 

La gran pregunta en la City tecnológica es si este salvavidas será suficiente para devolverle a Intel el liderazgo que supo tener o si, en realidad, es apenas un puente hacia un futuro acuerdo mayor en torno a su negocio de fundición

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?