Redrado pide dejar atrás la discusión técnica y reclama un “dólar único y libre”

Para el economista, el debate sobre las bandas cambiarias y el ritmo de crawling peg queda chico frente al problema central: las restricciones que siguen trabando el mercado. Advirtió que sin unificación y sin un cronograma claro para levantar el cepo, será difícil atraer inversiones.

Por Eric Nesich

Periodista especializado en Economía y Finanzas

Hace 0 horas

El economista Martín Redrado volvió a meterse en la discusión sobre el esquema cambiario y buscó correr el foco del debate técnico del momento: si las bandas del dólar están bien calibradas o si el ritmo de devaluación —hoy en torno al 1% mensual— se queda corto. Según planteó, ese contrapunto es “secundario” frente al verdadero problema del mercado.

 

En una entrevista con Radio Rivadavia, Redrado señaló que hay “mucha discusión entre profesionales y el equipo económico sobre las bandas cambiarias”, pero insistió en que el nudo central pasa por otro lado. Para él, Argentina sigue atrapada en un sistema lleno de trabas y restricciones que impiden un funcionamiento sano del dólar.

 

Argentina tiene todavía una gran cantidad de restricciones sobre el mercado cambiario”, remarcó. Y fue más allá al proponer una salida más simple y directa que cualquier discusión técnica: “Argentina necesita un tipo de cambio único y libre”.

 

Su idea apunta a un Banco Central con margen para hacer política anticíclica —comprando reservas en momentos de mayor ingreso de divisas—, pero sin las restricciones que hoy condicionan tanto a empresas como a personas. Para eso, propuso un cronograma claro para desarmar el cepo y avanzar a un mercado donde “cada uno pueda comprar, comerciar, girar al exterior y recibir fondos”.

“Esa es la manera de promover inversiones en toda la economía argentina”, subrayó. El economista viene insistiendo en que un esquema de libertad cambiaria, acompañado de una regla fiscal firme, puede generar un clima más previsible para el sector privado.

 

Redrado también habló del contexto internacional y señaló que “el tren de la historia” vuelve a pasar por Argentina. Pero advirtió que aprovecharlo no depende solo del Ejecutivo. Para él, es clave que la salud fiscal se sostenga con acuerdos amplios: “Es muy importante que en los próximos 30 días la salud fiscal no dependa solamente del Ejecutivo sino que se demuestre con acuerdos con los Gobernadores”.

 

Además, pidió encarar reformas más amplias que las que vienen discutiéndose: “no solo la tributaria y la laboral”, sino también cambios en transporte, costos financieros y todo aquello que facilite producir y exportar.

 

El ex titular del Banco Central insistió en que una reforma tributaria profunda debe tener prioridad: “Para que Argentina vuelva a crecer es necesario bajar impuestos”, afirmó. Según su mirada, eso debería complementar una política de integración productiva que no se limite a un país o bloque puntual.

 

Para Redrado, la próxima etapa requiere una estrategia de inserción global que acompañe el potencial que, asegura, la región vuelve a mostrar. Propuso desarrollar una política económica internacional que facilite exportaciones, reduzca costos logísticos y permita a más sectores competir en mercados externos.

 

En su diagnóstico, Argentina enfrentará en 2026 un escenario con oportunidades, pero también con desafíos decisivos. Por eso insiste en que la unificación cambiaria, el orden fiscal y una agenda de reformas más ambiciosa deben avanzar de forma coordinada para evitar que el país, una vez más, deje pasar el impulso.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?