Caputo redobla la defensa del tipo de cambio y desafía críticas por supuesto “atraso cambiario"

El ministro destacó un fuerte crecimiento en cantidades exportadas y aprovechó para cuestionar, con ironía, las críticas de analistas por el tipo de cambio.

Por Eric Nesich

Periodista especializado en Economía y Finanzas

Hace 5 horas

El ministro de Economía, Luis Caputo, volvió a defender la política cambiaria del Gobierno en medio de las crecientes advertencias del sector privado sobre un supuesto atraso del dólar. A través de un posteo en X, señaló que Argentina es “el primer caso en el mundo de un programa económico que aumenta las cantidades exportadas a niveles récord, con tipo de cambio ‘atrasado’”. El mensaje estuvo acompañado de un gráfico con la evolución de las ventas al exterior.

 

Con ese gesto, Caputo buscó contrarrestar el diagnóstico de economistas y empresarios que aseguran que el “dólar está barato” y que esa situación ya se refleja en cierres de empresas, pérdida de competitividad y reemplazo de producción local por importaciones. El ministro evitó detallar qué sectores impulsan el aumento exportador y, según pudo saber Agencia Noticias Argentinas, no respondió consultas sobre el perfil productivo detrás de esos números.

 

De todos modos, distintas consultoras privadas y los últimos informes del INDEC coinciden en que el crecimiento exportador se concentra en rubros con fuerte ventaja natural, especialmente energía —traccionada por Vaca Muerta— y el complejo agropecuario. Son sectores que, por su estructura, pueden expandir volúmenes incluso con un tipo de cambio real más apreciado.

 

Las cifras acompañan ese discurso: en los primeros diez meses del año, las exportaciones hacia Estados Unidos alcanzaron los USD 6.557 millones, el valor más alto de la serie. El informe de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional detalló que el superávit bilateral llegó a USD 747 millones, consolidando el segundo año consecutivo con saldo positivo, algo que no ocurría desde 2005.

El petróleo lideró el intercambio: el crudo aportó USD 2.617 millones y los aceites de petróleo, otros USD 1.984 millones. Les siguieron carne bovina, naftas, vino y miel. En total, se vendieron 6,39 millones de toneladas, el mayor volumen desde 2006, lo que confirma que el impulso provino del aumento en cantidades más que en precios.

 

Los datos globales del último informe del INDEC también muestran una tendencia favorable. En octubre, las exportaciones sumaron USD 7.954 millones, 13,1% más que un año atrás. Las cantidades crecieron 13,9%, compensando la caída de 0,7% en los precios internacionales. En paralelo, las importaciones subieron 16,9%, hasta USD 7.154 millones, por un fuerte salto de 19,7% en cantidades y un retroceso de 2,4% en precios.

 

Así, la balanza comercial dejó un superávit de USD 800 millones, aunque menor al de octubre de 2024. El índice de términos del intercambio mejoró 1,7%, mostrando que los precios relativos jugaron a favor de Argentina. Entre los sectores más dinámicos se destacaron las manufacturas de origen agropecuario (35% del total), las industriales (29%), los productos primarios (24%) y los combustibles y energía (11%).

 

El contrapunto entre Caputo y los analistas se da en un contexto en el que varias industrias señalan dificultades para competir frente a importaciones más baratas. Sin embargo, el ministro se aferra al dato agregado de crecimiento exportador para sostener que el esquema cambiario sigue siendo consistente con los objetivos del programa económico.

 

Mientras continúa el debate, el Gobierno apuesta a que el desempeño de los sectores primarios y energéticos alcance para sostener los ingresos de divisas, aun cuando el tipo de cambio permanece en el centro de las discusiones sobre competitividad y crecimiento.

 

 

 

 

 

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?