La CNV autoriza que los adolescentes desde los 13 años puedan invertir en la bolsa
La CNV amplió el menú financiero para adolescentes: además de los fondos money market, ahora podrán acceder a FCI con bonos, acciones y otros instrumentos. El organismo defendió la medida como un paso clave en educación y autonomía económica.
Por Eric Nesich
Periodista especializado en Economía y Finanzas
La Comisión Nacional de Valores (CNV) anunció una actualización importante en el mercado financiero juvenil: a partir de ahora, los chicos desde los 13 años podrán invertir no solo en fondos comunes money market, sino también en FCI integrados por bonos, acciones y otros instrumentos de mayor envergadura.
Hasta hoy, las subcuentas comitentes creadas en septiembre de 2023 les permitían a los adolescentes operar únicamente en fondos de liquidez inmediata, aquellos que invierten en plazos fijos, cuentas remuneradas o cauciones. Eran alternativas muy seguras, pensadas para dar el primer paso en el universo de los fondos comunes sin asumir grandes riesgos.
Pero el organismo decidió ampliar el espectro. “A la luz de la autonomía progresiva que les reconoce el ordenamiento jurídico, los mayores de 13 años ahora podrán invertir en otros fondos comunes de inversión abiertos”, explicó la CNV en un comunicado. Con esto, se abre la puerta a carteras más variadas que incluyen bonos soberanos, acciones, obligaciones negociables de empresas, deuda provincial e incluso activos del exterior.
Según fuentes del organismo, hasta septiembre pasado ya había 1,2 millones de subcuentas creadas para jóvenes, un número que sorprendió incluso dentro del propio mercado de capitales. Para la CNV, esta expansión es una señal de que existe interés real entre las nuevas generaciones por ahorrar y entender cómo funciona el sistema financiero.
El presidente de la entidad, Roberto Silva, celebró la medida y la consideró un avance en integración financiera. “Creemos que el acceso temprano y guiado a herramientas de ahorro e inversión fomenta hábitos responsables, promueve autonomía económica y acerca a las nuevas generaciones a un mercado más moderno y participativo”, afirmó. También destacó que la supervisión adulta seguirá siendo clave para que los chicos puedan operar de manera segura.
Esta política tiene un antecedente directo: el permiso para invertir desde los 13 años había sido impulsado por la CNV en septiembre de 2023, durante el gobierno de Alberto Fernández, aunque limitado a fondos de liquidez. La actual administración reglamentó esa medida un mes después y ahora decidió profundizarla.
De cara a los próximos meses, en el sector financiero creen que esta apertura puede acelerar la curva de aprendizaje de los más jóvenes y, a la vez, traer nuevos flujos al mercado local. Algunos analistas señalan que, si se acompaña con programas de educación financiera más sólidos, podría convertirse en una herramienta útil para que los chicos empiecen a tomar decisiones económicas con mayor conciencia.
Mientras tanto, en las sociedades de bolsa ya se preparan para atender consultas de familias y adolescentes que quieran dar sus primeros pasos en inversiones un poco más sofisticadas. El desafío será equilibrar entusiasmo con prudencia, para que esta apertura sea, de verdad, una oportunidad y no un riesgo innecesario.
