Qué bancos pagan la tasa más alta de plazo fijo en el inicio de la semana

El Tesoro busca renovar $6 billones en un mercado tensionado, con bancos que compiten a todo o nada por captar depósitos. Un banco paga 48,5% de tasa, enterate cual es.

Por Eric Nesich

Periodista especializado en Economía y Finanzas

Hace 2 horas

El arranque de semana no es uno más para el equipo económico. Este lunes el Tesoro sale a buscar $6 billones en una licitación que, más que técnica, se volvió política y psicológica: el Gobierno necesita renovar deuda en pesos y mandar una señal de calma al dólar. Todo esto ocurre con las tasas de interés desreguladas y disparadas, lo que ya impacta de lleno en los plazos fijos y en el costo del crédito.

 

La apuesta oficial es clara: tentar al mercado con rendimientos más altos para que los pesos no se vayan al dólar. La suba de tasas responde a dos motores: por un lado, la presión cambiaria que se sintió en julio y agosto; por otro, la estrategia del Ministerio de Economía de volver atractivos los instrumentos en pesos para ganar tiempo en la estabilización.

 

En paralelo, los bancos mueven sus fichas para no perder ahorristas. Hoy la pelea por captar depósitos está al rojo vivo: Banco Provincia de Tierra del Fuego y Banco VOII pican en punta con tasas del 46%, mientras que el Hipotecario ofrece hasta 48,5% en algunos tramos. El Nación se subió al podio con 44% y Galicia ronda el 43%. En el otro extremo, Ciudad paga apenas 31% y Santander 35%.

La foto muestra que la mayoría de las entidades privadas se alinean en un rango del 38% al 44%, con algunos bancos provinciales y digitales ofreciendo un plus para seducir a no clientes. En números concretos, un plazo fijo en el Nación al 44% TNA rinde 3,67% mensual, lo que significa que por cada $1 millón invertido, el ahorrista se lleva $36.700 al cabo de 30 días.

 

El boom de las tasas también reavivó la comparación con las billeteras virtuales. Aunque ofrecen intereses diarios y disponibilidad inmediata, sus rendimientos quedaron por debajo: Cocos encabeza el ranking con 33,54% anual (2,8% mensual), seguido por Mercado Pago con 30,70% y otras fintech en torno al 27-30%. La diferencia frente a los bancos tradicionales hoy es significativa.

 

Más allá de los números, lo que está en juego es la confianza. Si el Tesoro logra renovar los vencimientos, habrá aire en el corto plazo y un poco de oxígeno político. Si no, la incertidumbre puede volver a pegar fuerte en el dólar y en la plaza financiera.

 

El desafío de fondo, admiten en el sector, es doble: ofrecer tasas que no sólo superen a la inflación, sino también garantizar que el peso siga siendo una opción frente al dólar. En un país donde la memoria inflacionaria pesa, cada licitación se convierte en un termómetro de la credibilidad oficial

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?