Estratega de Wall Street advierte que se avecina la peor recesión de la historia
Para Keith McCullough, este contexto amerita migrar hacia activos defensivos de muy baja volatilidad.
Por Gonzalo Andrés Castillo
Redactor especialista en finanzas y mercado de capitales
La inflación sigue fuera de control, las tasas de interés no paran de aumentar y los mercados financieros están repletos de volatilidad. En este desafiante contexto, Keith McCullough, fundador y director ejecutivo de Hedgeye Risk Management, explicó que se avecina la peor recesión de la historia.
Para el veterano de Wall Street, la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed) no se dará cuenta de que sus aumentos fueron excesivos, y si lo hiciera, el daño ya estaría hecho.
"Al igual que les era imposible detener la inflación, les es imposible detener la recesión pendiente de las ganancias corporativas de Estados Unidos o la recesión principal", expresó.
"La recesión actual es lo que era la inflación transitoria hace un año. La Fed está tan equivocada con el riesgo de recesión como lo estuvo con la inflación", comentó McCullough, y añadió: "Soy tan bajista como lo he sido desde 2008. En lugar de que la economía tenga un aterrizaje suave, creo que el aterrizaje será duro. Los datos económicos recesivos siguen empeorando, no solo en los Estados Unidos, sino también en Europa".
"El dinero gratis creó para siempre problemas de comportamiento y una burbuja de comportamiento para los mercados y los inversores", mencionó.
Posteriormente, el especialista remarcó que la situación actual es peor que la de 2008, ya que no solo afecta a Wall Street, sino también a toda la población general que está perdiendo poder adquisitivo y empeorando su situación crediticia, ya que refinanciar la deuda es más costoso.
Por este motivo, Keith McCullough indicó que "no hay muchos lugares para esconderse", aunque recomendó migrar hacia acciones que tengan balances de calidad y flujos de efectivo rentables, así como también algo de oro y dólares.
Asimismo, añadió que hay que esperar al mercado de bonos, ya que si el Tesoro a 10 años cae por debajo del 2,95%, "es una luz verde bastante obvia para hacer de los bonos de Tesoro a largo plazo una de las principales asignaciones de activos".