Alibaba ya perdió USD 100.000 millones de valor y podría continuar desangrándose
Sus acciones, que cotizan en Hong Kong, se desplomaron un 27% desde marzo, casi el doble de la caída registrada por un índice que sigue a otras tecnológicas chinas.
Por Gonzalo Andrés Castillo
Redactor especialista en finanzas y mercado de capitales
Alibaba Group ya perdió USD 100.000 millones de valor desde su máximo de marzo, y, desafortunadamente, podría continuar retrocediendo.
Sus acciones, que cotizan en Hong Kong, se desplomaron un 27% en el periodo, casi el doble de la caída registrada por un índice que sigue a otras tecnológicas chinas.
Compañías rivales como JD.com y Meituan también sufrieron bajas similares, en medio de una avalancha de titulares sobre los intentos del Gobierno chino de frenar la intensa y perjudicial competencia interna, conocida como "involución".
"Podría durar más de lo previsto", afirmó Luo Jing, director de Inversiones en Value Partners Group. "Los participantes están financieramente más fuertes que en la ronda anterior, con más efectivo y mejor flujo de caja", añadió.
De acuerdo a los expertos, la estimación para las ganancias por acción de Alibaba a 12 meses cayó cerca de un 6% desde comienzos de mayo.
Aun así, los analistas siguen siendo ampliamente optimistas: hay 44 recomendaciones de compra para las acciones que cotizan en Hong Kong y ninguna sugerencia de mantener o vender. Además, la acción continúa cotizando a niveles históricamente bajos, con una relación precio-beneficio inferior a 11 veces.
Invertir en Alibaba desde Argentina
Desde Argentina se puede invertir en Alibaba de manera rápida y sencilla. Solo basta con abrir una cuenta comitente en una sociedad de bolsa regulada por la Comisión Nacional de Valores como lo es Bull Market Brokers, proceso gratuito que no llevará más de cinco minutos, y, tras depositar los fondos deseados, adquirir Cedears.
Los Cedears o Certificados de Depósito Argentinos son instrumentos que equivalen a comprar la acción subyacente que cotiza en el exterior (NYSE: BABA), pero se pueden operar en pesos (BCBA: BABA) y siguen la evolución del dólar CCL, por lo que permiten evadir el riesgo argentino y, a la vez, cubrirse de un eventual salto cambiario.