El INDEC registró un leve avance económico en agosto, impulsado por la minería y los servicios
El nivel de actividad repuntó 0,3% mensual y 2,4% interanual, según el INDEC. Aunque algunos sectores traccionaron, la industria y el comercio siguen en baja y los economistas advierten que el repunte aún no marca un cambio de tendencia.
Por Eric Nesich
Periodista especializado en Economía y Finanzas
Después de varios meses de estancamiento, la economía argentina mostró en agosto una pequeña señal de alivio. Según el INDEC, el nivel de actividad subió 0,3% respecto de julio y 2,4% en la comparación interanual.
Con este resultado, el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) acumula una mejora del 5,2% en lo que va del año, en relación con el mismo período de 2024.
El informe oficial marca que 10 de los 15 sectores relevados tuvieron crecimiento interanual. El rubro de Intermediación financiera fue el que más aportó al resultado general, explicando 0,9 puntos del aumento total. Detrás se ubicaron Minería y canteras, impulsadas por la producción metalífera y los hidrocarburos, y los servicios sociales y de salud, con subas del 9,3% y 1,5% respectivamente.
También mostraron mejoras Hoteles y restaurantes (6,4%), Construcción (1,5%), Transporte y comunicaciones (2,6%) y Actividades inmobiliarias (2,9%). En tanto, los impuestos netos de subsidios crecieron 8,7%, reflejando una mayor recaudación en términos reales.
La Industria manufacturera sigue siendo el punto más débil del cuadro: cayó 5,1% interanual, con fuerte impacto sobre el resultado global del EMAE. El Comercio mayorista y minorista retrocedió 1,7%, afectado por la pérdida de poder adquisitivo y la baja del consumo interno. También hubo caídas menores en Electricidad, gas y agua (-1,6%) y en Agricultura (-1,4%).
Para los economistas, el repunte de agosto es apenas un respiro dentro de una economía todavía estancada. Tomás Amerio, de la Fundación Libertad y Progreso, explicó que el dato “refleja una recuperación moderada tras varios meses en rojo, pero no alcanza para hablar de un cambio de tendencia”. Según el especialista, la actividad sigue condicionada por la incertidumbre electoral y la falta de inversión y consumo. “Este leve avance apenas compensa las caídas de junio y julio”, advirtió.
Un informe de la consultora LCG coincide en el diagnóstico. Si bien reconoce la mejora mensual, advierte que “la actividad muestra una baja promedio de 0,1% en lo que va del año” y que la economía “aún transita un crecimiento errático y concentrado en pocos sectores”. Según sus proyecciones, el arrastre estadístico dejaría un crecimiento del 3,9% para 2025, pero con señales de enfriamiento hacia fin de año.
En el corto plazo, los datos de septiembre muestran algunos brotes verdes en la construcción y la industria, aunque el consumo masivo sigue en retroceso. Las ventas de productos básicos caen y la recaudación del IVA volvió a mostrar números negativos.