El dólar cede antes de las elecciones, con una intervención fuerte desde Washington
Tras la intervención más grande del Tesoro de Estados Unidos desde que empezó a jugar en el mercado local, el dólar bajó este jueves en casi todas sus versiones. El alivio llega justo en la recta final antes de los comicios.
Por Eric Nesich
Periodista especializado en Economía y Finanzas
En la anteúltima rueda previa a las elecciones, el billete verde arrancó el día en retroceso. En el Banco Nación, el minorista cayó de $1.515 a $1.505, mientras que en el segmento mayorista —donde operan bancos y grandes empresas— se movió de $1.489 a $1.481, quedando a sólo nueve pesos del techo de la banda cambiaria. También se sumaron a la baja el dólar MEP, que retrocedió 1,4% a $1.571,43, y el contado con liqui, que perdió 0,9%, a $1.597,22.
El miércoles, según trascendió en los mercados, el Tesoro norteamericano habría intervenido con una venta cercana a los US$ 450 millones, el bloque más grande desde que Estados Unidos comenzó a operar en el mercado local a través de bancos internacionales.
Bloomberg detalló que tanto el JP Morgan como el Citi actuaron por cuenta del Tesoro estadounidense para contener la presión sobre el tipo de cambio.
Los bonos argentinos en dólares también sintieron el alivio: suben hasta 1,7% en Nueva York, luego de haber caído 2% en promedio el día anterior. Y las acciones locales que cotizan allá repuntan hasta 3%, especialmente las del sector financiero.
La estrategia de Bessent y la pulseada del Central
El miércoles, el sitio especializado Target contó que “hubo mucha venta de Bessent, unos pesos por debajo del techo de la banda. Iba vendiendo por oleadas”. En el mercado calculan que el Tesoro de EE.UU. ya habría largado cerca de US$ 1.000 millones en apenas nueve ruedas, una cifra inédita que ayudó a calmar los ánimos.
El alivio llega justo después de que el Banco Central tuviera que volver a vender divisas: el martes se desprendió de US$ 45,5 millones cuando el mayorista tocó el límite superior. Aun así, no logró frenar al minorista, que había trepado a $1.515. Este miércoles, en cambio, el Central no intervino.
Desde Córdoba, el ministro de Economía, Luis Caputo, buscó despejar rumores y ratificó que “no va a haber ningún cambio al esquema actual”. Prometió mantener el sistema de bandas pase lo que pase en las urnas. “Tenemos un Banco Central capitalizado, un soporte financiero de EE.UU. y un tipo de cambio razonable”, aseguró.
El respiro del dólar trae algo de calma a una semana cargada de nervios, donde cada movimiento en el mercado se lee en clave electoral. La señal de apoyo de Washington no sólo frenó la corrida, sino que también reforzó la idea de que el esquema cambiario todavía tiene combustible para aguantar el proceso político.
Sin embargo, en la City saben que la verdadera prueba vendrá después del domingo. El escenario pos electoral dirá si la tranquilidad es duradera o apenas una pausa técnica en medio de un contexto todavía frágil y lleno de interrogantes.