Caputo promete bajar Ganancias y mantener el rumbo económico tras las elecciones
En un acto en Córdoba, anticipó que bajará el impuesto a las Ganancias para personas físicas, revisará las retenciones y llamó al voto útil: “Un voto no kirchnerista que no va a La Libertad Avanza … es prácticamente un voto perdido”.
Por Eric Nesich
Periodista especializado en Economía y Finanzas
El ministro Luis Caputo habló por primera vez tras el anuncio de la asistencia financiera de los Estados Unidos y tras la oficialización del swap entre el Banco Central de la República Argentina y Washington. A sólo tres días de las elecciones de medio término, en las que el oficialismo necesita un buen resultado en Córdoba para asegurarse margen legislativo, el ministro manifestó su continuidad en el gabinete y delineó parte de las reformas que se vienen.
Entre los anuncios principales, se destacó el plan de reducción del impuesto a las Ganancias para personas humanas, así como la revisión de las retenciones. “Se esperan cambios desde el lunes, pero no en Economía”, agregó Caputo, anticipando que los ajustes tributarios vendrán pronto, aunque sin impactar de inmediato en el esquema económico general.
En un acto desarrollado en la Bolsa de Comercio de Córdoba, Caputo defendió un esquema de flotación entre bandas para el dólar, ante un mayorista que había trepado al techo de cotización en la rueda anterior. Subrayó que una vez pasadas las elecciones se avanzará con una “normalización”.
Sobre la reforma tributaria adelantó que incluirá una simplificación del sistema impositivo y apuntará especialmente a la baja de impuestos para individuos. En sus palabras: “la baja de impuestos, del impuesto a las ganancias para individuos”. También anunció un incentivo mayor para el ahorro interno y el desarrollo del mercado de capitales, al señalar que “el concepto es que haya un incentivo obvio para que aportes a un seguro de retiro de largo plazo. Vamos a dar un incentivo tan obvio que nadie lo va a dejar de hacer”.
Con respecto a las retenciones y al impuesto al cheque, advirtió que si bien serán revisados, la urgencia se concentra en los impuestos provinciales de Ingresos Brutos. Aun así, aclaró que “entre los dos suman 2,7 puntos del producto. Para el nivel de gasto que tenemos hoy, bajarlos ahora nos cuesta mucho”.
Dirigiéndose al sector agroindustrial, Caputo reconoció que hay “razón” en los reclamos por la no eliminación completa de las retenciones: “Nos critican porque no bajamos a cero retenciones para siempre. Tienen razón. Ahora, en contexto, hace 20 meses tenían que vender con un dólar a $350, cuando el real valía $1100, tenían retenciones un 25% más altas. Hay que eliminarlas, pero hoy están mejor que hace 20 meses y esto es un camino”.
En el plano electoral e internacional, Caputo señaló que el mundo observa a Argentina en estas elecciones: “El mundo está mirando estas elecciones, porque el mundo está mirando a Argentina. El mundo quiere ver que nuestra gente revalida este curso. Y hay un montón de inversiones que están anunciadas pero hay un montón más que están esperando esta validación”. Añadió que “Les aseguro que es una fuente para ingreso de inversiones que no se imaginan. Muchas ya están anunciadas, se anunciaron inversiones por u$s 80.000 millones para los próximos cuatro años, más u$s 20.000 millones del RIGI. Hay miles de millones más que estamos hablando con Estados Unidos”.
En diálogo sobre el apoyo estadounidense al país, celebró que Argentina reciba señales de respaldo y aseveró que “el resultado de las elecciones no les es indiferente”. Y para despejar temores sobre un giro del socio norteamericano tras los comicios, remarcó: “No es como se dijo que si no sale bien (las elecciones) le sueltan la mano (al Gobierno), porque el presidente está respaldando nuestras políticas. Ahora, naturalmente que les va a caer mucho mejor ver el respaldo de la gente al camino correcto”.
Finalmente, Caputo defendió la política cambiaria actual. Ante la pregunta sobre compras de reservas, señaló que “desde la salida del cepo hasta antes de la baja de retenciones, compramos u$s 3.000 millones. Este es el Gobierno que más compró, y en la salida del cepo compramos mucho. En este mercado no se puede comprar mucho porque nosotros mismos lo subimos al techo. Tenés que hacerlo con muñeca, llevándolo para que la cosa sea razonable”.
El escenario queda planteado: un Gobierno que apuesta a reformas estructurales tras las elecciones, un ministro que sale al frente en campaña y una base de votos que considera clave para avanzar.