El FMI advierte que las reservas siguen siendo “críticamente bajas” y pide levantar aún más el cepo

En un nuevo informe, el organismo señaló que pese a mejoras macroeconómicas, aún hay incertidumbre y urgencia en aplicar reformas estructurales. 

Por Eric Nesich

Periodista especializado en Economía y Finanzas

Hace 8 horas

 

A días de que el directorio del FMI trate la primera revisión del acuerdo firmado con Argentina en abril, el organismo publicó un informe donde lanza advertencias claras: las reservas internacionales netas siguen en niveles “críticamente bajos” y es clave levantar gradualmente el cepo cambiario para estabilizar la economía y atraer inversiones.

 

El reporte, titulado "Desequilibrios globales en un mundo cambiante", incluye una evaluación externa de 30 economías. En el caso argentino, el Fondo reconoce mejoras desde fines de 2023, pero advierte que los riesgos siguen presentes y que los “fundamentals” del país todavía no se traducen en una posición externa sólida.

 

El FMI estima que las reservas netas del Banco Central, luego de haber llegado a un rojo de US$ 11.000 millones, mejoraron durante 2024 con compras de divisas, pero volvieron a caer a US$ 6.000 millones hacia marzo de este año. Si bien reconoce una estabilización desde la firma del nuevo programa, subraya que la cobertura sigue siendo insuficiente.

Además, insiste en la necesidad de reformas estructurales, un tipo de cambio más flexible y medidas para fomentar la inversión extranjera directa, especialmente en sectores clave como la energía y la minería. También reclama un régimen monetario y cambiario más robusto y un ancla fiscal sólida para sostener el equilibrio externo.

 

Mientras el Gobierno espera que el board apruebe un nuevo desembolso de US$ 2.000 millones, el Fondo deja en claro que la continuidad del plan económico dependerá del cumplimiento efectivo de estas condiciones. La incertidumbre sigue siendo “excepcionalmente alta”, según el organismo.

 

Aunque el ministro Luis Caputo se mostró confiado en cumplir la meta de reservas, el FMI aclara que solo una ejecución sostenida del programa permitirá recuperar el acceso al crédito internacional, hoy casi vedado por el alto riesgo país y los rendimientos exigidos en los bonos soberanos.

 

De esta forma el organismo monetario "abre el paraguas" a través de los conceptos vertidos en este nuevo informe. Resta ver que sucederá en el futuro para comprobar si sus previsiones son acertadas o no.
 

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?