Marcos Galperin pide cerrar el Banco Central y Carlos Maslatón lanza dura crítica

El CEO de Mercado Libre reavivó el debate sobre el cierre del BCRA, un eje del ideario libertario y la promesa de Javier Milei, mientras el analista Carlos Maslatón destacó la necesidad del banco central para la estabilidad financiera.

 

Marcos Galperin, fundador y CEO de Mercado Libre, volvió a poner en el centro del debate público la idea de cerrar el Banco Central de la República Argentina (BCRA). En una publicación en su cuenta de X (antes Twitter), el empresario afirmó que “cerrarlo es el camino”, respondiendo a un análisis sobre las recientes reformas en la entidad monetaria.

 

El economista Ramiro Castiñeira había destacado un “impresionante upgrade institucional” en el nuevo esquema operativo del BCRA, resaltando que por primera vez en décadas la institución controla plenamente la creación de dinero primario. Sin embargo, Galperin rechazó esta visión y defendió la postura de eliminar el banco central. Esta declaración revive uno de los puntos del programa económico del presidente Javier Milei, quien durante su campaña prometió “dinamitar el Banco Central” como parte de su estrategia para combatir la inflación y reformar el sistema monetario argentino.

 

La respuesta llegó por parte de Carlos Maslatón, abogado y analista liberal, quien señaló la inviabilidad de eliminar el Banco Central en el marco del sistema financiero actual. Según Maslatón, “mientras exista un sistema de crédito bancario que multiplica el dinero, necesitás Banco Central, regulación de encajes y salvataje para prevenir corridas bancarias”. Además, Maslatón destacó la aparente contradicción en el planteo de Galperin al señalar que la fintech Mercado Libre opera gracias a la existencia del Banco Central, ya que “remunerando depósitos a voluntad y prestando dinero, o sea creando y multiplicando moneda bancaria, no podría existir sin banco central”.

 

Lejos de retractarse, Galperin redobló su postura y apuntó directamente contra la banca de reserva fraccionaria, base del sistema bancario actual. Afirmó que “debería estar prohibida” porque “no funciona”, y señaló como ejemplos las crisis argentinas de 2001 y las quiebras bancarias en Estados Unidos y Europa en 2008. Según él, este sistema “socializa las pérdidas y privatiza las ganancias”. En un tuit, Maslatón explicó que para que el Banco Central pueda cerrarse, el sistema monetario debería ser similar al del bitcoin o al patrón oro clásico, sin posibilidad de multiplicar el dinero a través de agregados monetarios: “Mientras un depósito se pueda convertir en más crédito que ese mismo…”, escribió.

 

El debate que plantea Galperin es significativo, no solo por su influencia como empresario sino porque retoma una idea radical del oficialismo económico. Aunque el Gobierno ha adoptado una postura gradualista en materia monetaria, el apoyo público de figuras del sector privado como Galperin puede impulsar nuevamente la discusión en ámbitos técnicos y políticos.

 

En un contexto económico marcado por la desinflación, la acumulación de reservas y la reforma del Estado, la discusión sobre el rol y la continuidad del Banco Central permanece vigente. Esta vez, la polémica fue reavivada por uno de los empresarios más destacados y controversiales del país.

 

La discusión promete intensificarse en las próximas semanas, con actores clave del ámbito económico y político tomando posiciones. Mientras tanto, el Banco Central continúa implementando medidas para controlar la inflación y estabilizar el mercado cambiario.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?