La deuda pública argentina se reduce al 52% del PBI: los detalles
Un informe de Quantum Finanzas revela que al excluir tenencias cruzadas entre organismos públicos, la deuda neta baja, aunque la deuda bruta creció en el último año fiscal.
Al cierre de junio de 2025, el stock total de deuda bruta del Sector Público Nacional alcanzó USD 465.355 millones, lo que representa el 70% del Producto Bruto Interno (PBI) calculado al tipo de cambio oficial, según datos oficiales recopilados por la consultora Quantum Finanzas. Sin embargo, al consolidar las posiciones financieras entre el Tesoro Nacional y el Banco Central (BCRA), la cifra se ajusta, ubicándose la deuda neta en USD 346.108 millones, equivalente al 52% del PBI. Este enfoque elimina las tenencias cruzadas de deuda entre organismos públicos, principalmente los pasivos remunerados que el BCRA transfirió al Tesoro y los títulos públicos en manos de entidades estatales.
Quantum Finanzas destacó que “si se considera la deuda bruta del Tesoro y del BCRA y se consolidan las posiciones respectivas, la deuda bruta remunerada, sin tener en cuenta contingencias, bajaría de USD 465.355 millones a USD 346.108 millones equivalentes a fines de junio de 2025, del 69% al 52% del PBI”. El informe también señala que el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la Anses posee en su cartera títulos públicos por un monto total de USD 52.333 millones, aunque estas tenencias no fueron incluidas en la consolidación realizada.
En cuanto a la evolución de la deuda bruta, entre julio de 2024 y junio de 2025 el stock aumentó en USD 13.285 millones. Este crecimiento incluye el primer registro tras el traspaso al Tesoro de los pasivos remunerados del BCRA, un cambio que alteró la contabilidad y la distribución institucional de la deuda.
Del total de la deuda, el 55% está denominada en moneda extranjera (USD 257.940 millones), mientras que el restante 45% corresponde a obligaciones en pesos. La apreciación del peso argentino impactó especialmente en los instrumentos indexados por CER y en aquellos con capitalización de intereses.
Quantum explicó que “la deuda medida en dólares aumentó por el impacto de la apreciación real del peso sobre las obligaciones en moneda local ajustable por CER y ARS con capitalización de la tasa de interés”. Durante el período analizado, el CER subió un 39,2% y el tipo de cambio oficial un 28,3%, encareciendo en dólares la deuda indexada. Respecto a los movimientos de deuda, las altas por canjes y nuevas emisiones sumaron USD 154.183 millones, mientras que las bajas alcanzaron USD 175.569 millones, resultando en una cancelación neta de USD 21.386 millones en términos de caja.
No obstante, esta reducción en caja no implicó una disminución del stock total, debido a la capitalización de intereses de Lecaps y Boncaps por USD 39.588 millones y al ajuste por CER por USD 10.397 millones. Asimismo, la depreciación nominal del tipo de cambio contribuyó a una baja en el valor de la deuda de USD 15.975 millones.
En comparación regional, la deuda consolidada al 52% del PBI coloca a Argentina en un nivel similar a otros países, aunque con diferencias significativas en composición y condiciones de financiamiento. El informe señala que, por ejemplo, Brasil presenta un ratio del 90% pero con deuda casi totalmente en moneda local y con mayor acceso a mercados internacionales y profundidad financiera.
Bajo la gestión de Pablo Quirno en la Secretaría de Finanzas, el traspaso de los pasivos remunerados del BCRA al Tesoro modificó el perfil de la deuda pública, reforzando la importancia de la consolidación para entender la carga real. La concentración de la deuda en moneda extranjera, la indexación por CER y el financiamiento intraestado configuran un escenario complejo que demanda un monitoreo constante desde la política económica. Quantum concluye que, aunque la consolidación muestra una carga menor al 70% del PBI, la evaluación integral de la sostenibilidad debe contemplar vencimientos, tasas, moneda de emisión y el contexto macroeconómico general.