Siguen las protestas: Gremios aeronáuticos reclamaron en Aeroparque por salarios atrasados

La protesta sindical se llevó a cabo en el estacionamiento sur del Aeroparque sin afectar vuelos. Los gremios denunciaron atrasos salariales, despidos y la desregulación del sector aéreo bajo la gestión de Milei.

 

En la mañana del 21 de julio de 2025, cinco sindicatos aeronáuticos realizaron una manifestación en el estacionamiento sur del Aeroparque Jorge Newbery, en Buenos Aires, para expresar su rechazo a los recientes cambios regulatorios, el atraso en las paritarias y las amenazas de privatización en el sector. Los gremios convocantes fueron la Asociación del Personal Aeronáutico (APA), la Unión del Personal Superior y Profesional de Empresas Aerocomerciales (UPSA), la Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA), la Asociación de Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación (Atepsa) y la Asociación de Trabajadores del Estado en la Administración Nacional de Aviación Civil (ATE ANAC).

 

Aunque la protesta contó con bombos, banderas y una nutrida participación, no se reportaron demoras ni cancelaciones de vuelos en el Aeroparque, y la circulación dentro de la terminal transcurrió con normalidad. Desde Aeropuertos Argentina y los propios gremios aseguraron que la movilización no afectaría la operación aérea.

 

Los reclamos principales incluyeron la oposición a la política de desregulación impulsada por el Gobierno de Javier Milei, que permite a cualquier aerolínea operar en el país con la certificación de su país de origen, lo que, según denunciaron, pone en riesgo la seguridad aérea. Además, criticaron el 45% de atraso salarial en ATE ANAC y el 60% en los tripulantes de cabina, así como los cerca de 100 despidos desde el inicio de la actual gestión.

 

En representación de Aeronavegantes, su secretario general Juan Pablo Brey estuvo ausente, pero participaron Edgardo Llanos (APA), Rodolfo Aguiar (ATE) y Rubén Fernández (UPSA). Fernández destacó que el objetivo de la jornada fue visibilizar la situación del sector y buscar la solidaridad de la sociedad, sin generar conflictos en la operación aérea: “Venir a buscar la solidaridad de los pasajeros y del ciudadano común, hacerles saber que nuestra actividad aérea está gravemente en peligro, con una desregulación a mansalva, sin tener ninguna planificación”. Fernández también señaló que la pérdida salarial desde el comienzo de la gestión actual alcanza el 70% y advirtió: “Si alguien pretende que cobrando un 70% menos de lo que tenemos que cobrar, estemos felices y contentos, bueno, se está equivocando con los aeronáuticos, eso no va a pasar”.

 

Por su parte, Rodolfo Aguiar ofreció un discurso contundente contra las políticas gubernamentales: “Tenemos un Gobierno que vino a quitarnos derechos, no solo a los trabajadores, sino a todo el pueblo argentino […]. La motosierra de Milei está generando una crisis grave en todo el sistema aeronáutico de nuestro país”. Resaltó que las auditorías internacionales exigen más personal para garantizar la seguridad y señaló que “menos personal, menos capacidad para poder controlar, nos pone en riesgo a todos”. Aguiar aseguró que la responsabilidad de garantizar la paz social en adelante recae exclusivamente en el Gobierno, que debe responder a las demandas de los trabajadores para evitar conflictos mayores.

 

Edgardo Llanos explicó que la movilización marcó el cierre de la primera etapa de reclamos iniciada tras el plenario del 10 de julio y adelantó que la próxima semana se evaluarán “medidas planificadas y sorpresivas” en caso de no encontrar soluciones. También remarcó los peligros de la desregulación en aspectos técnicos y de control, anunciando denuncias judiciales para frenar estas políticas.

 

En contraste con movilizaciones anteriores, Llanos enfatizó que en esta ocasión no se buscó afectar la operación aérea: “Así como muchas veces hemos paralizado los vuelos, en este caso queremos que vuelen, ¿y saben por qué? Porque la actividad turística cayó un 50% con estas políticas, y nosotros necesitamos que se recupere para que haya trabajo para todo el sector turístico y de aviación”. Finalmente, Rubén Fernández advirtió que, una vez finalizada la conciliación obligatoria, si no hay acuerdo, el conflicto gremial se profundizará: “Cuando termine la conciliación, está claro que si no hay arreglo, va a haber conflicto”.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?