Enviar dólares al país ahora cuesta menos: los bancos reducen sus cargos
El Banco Central impulsa el ingreso de divisas para engrosar reservas. Qué ofrece cada banco con esta nueva medida.
Por Eric Nesich
Periodista especializado en Economía y Finanzas
En las últimas horas, varios bancos privados salieron a anunciar beneficios para clientes que reciben transferencias en dólares desde el exterior, motivados por una iniciativa del Banco Central. La idea es clara: facilitar el ingreso de divisas al sistema financiero formal y, de paso, fortalecer las reservas.
El Banco Macro encabezó la movida anunciando que suprime por completo la comisión por recibir transferencias del exterior de hasta US$10.000. Una comunicación directa entre el banco y sus clientes detalló que no habrá ningún cargo por operativa, generando expectativa entre quienes suelen traer ahorros o hacer cobros desde el exterior.
Por su parte, el Banco Galicia lanzó una estructura escalonada de rebajas, vigente desde fines de junio. Ahora, las comisiones quedaron así:
- De US$0 a 250: comisión fija de US$5 (antes US$10).
- De US$251 a 500: US$10 (antes US$30).
- De US$501 a 1.000: US$25 (antes US$50).
- Para más de US$1.001: se mantiene 0,125 % del monto, con mínimo de US$50; desde septiembre sube al 0,2 % (mínimo US$50).
El portal La Nación destacó este último movimiento como un paso fuerte para promover la competencia por monedas, en línea con un guiño del Gobierno. Bloomberg Línea, en tanto, calificó la iniciativa del Galicia como en respuesta a un pedido del Banco Central por facilitar, transparentar y abaratar las operaciones internacionales.
El Banco Santander también se sumó y mediante un comunicado informó una rebaja drástica de la comisión: para envíos de hasta US$3.000 baja de US$60 a US$6. Esto representa una rebaja del 90 % sobre lo que cobraban.
Cómo impacta en el ahorrista
1. Si recibís euros o dólares desde el exterior, ahora tenés mejores condiciones y menores costos, lo que es especialmente beneficioso para trabajadores freelance, profesionales que cobran del exterior, jubilados que perciben pensiones o remesas familiares.
2. Si transferís montos chicos, las rebajas ralentizan el impacto del precio dólar blue o CCL, ya que reduce la brecha bancaria.
3. Para montos grandes existe un ahorro real, más que nada en Macro y Santander. Pero ojo: en Galicia, el beneficio mayor está en los envíos más pequeños.
Más allá del ahorro: qué busca el BCRA
El Central está detrás de un doble beneficio: por un lado, captar dólares que estaban fuera del sistema para apuntalar las reservas; por el otro, generar competencia entre bancos, promoviendo condiciones más atractivas que las que ofrecía el mercado negro cambiario. Esto además alienta una vuelta a la formalidad financiera.
Hasta ahora, las transferencias en dólares no eran lugar de disputa entre bancas, pero la reciente reducción de comisiones muestra que la tendencia está cambiando. Aunque todavía se espera que otros bancos se sumen a la iniciativa, el eco ya se escucha fuerte desde Macro, Galicia y Santander.
A nivel general, estas rebajas suponen una mejora para muchos argentinos que recibían la bronca de comisiones altas al traer ahorros desde afuera. Además permiten un ahorro real para quienes operan en dólares habitualmente, con beneficios en montos pequeños y medianos. Para el sistema financiero, significa sumar liquidez al pasar fondos a las reservas del Banco Central, algo clave en el actual contexto de incertidumbre cambiaria.
Lo que queda por ver es cómo reaccionan el resto de los bancos: si se suman o aguantan. También hay que prestar atención a qué hará el BCRA tras estas señales. Porque si bien hay alivio para el usuario final, todavía resta saber si esas divisas se tradujeron en un refuerzo genuino de reservas y si esas condiciones competitivas abrirán paso a un mercado más regulado y transparente.