El fin de las LEFI altera el mercado: tensión creciente sobre dólar y tasas de interés

La eliminación de las Letras Fiscales de Liquidez modifica el esquema monetario, disparando la liquidez, desplomando las tasas y generando incertidumbre en el mercado cambiario.

Por Eric Nesich

Periodista especializado en Economía y Finanzas

Hace 5 horas

 

El mercado cambiario enfrenta un nuevo escenario de incertidumbre tras la decisión del Banco Central de eliminar las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI), un instrumento clave para absorber pesos y controlar la base monetaria. Desde el jueves pasado, el Central dejó de licitar estas letras, y el stock remanente será canjeado esta semana por una canasta de letras del Tesoro a corto plazo.

 

Este cambio coincide con una fuerte caída en las tasas de interés de instrumentos en pesos, lo que ha generado expectativas sobre una posible presión alcista en el dólar y una mayor volatilidad en el mercado financiero.

 

Según el análisis de Delphos, con la inflación en descenso, el Gobierno apunta a redirigir los fondos hacia instrumentos del mercado secundario, eliminando la tasa de política monetaria como ancla y permitiendo que el mercado determine libremente los rendimientos. Este viraje implica un régimen monetario basado en el control de agregados monetarios, donde la liquidez será manejada exclusivamente a través de operaciones con títulos públicos.

 

La reacción en los mercados fue inmediata. El jueves, las tasas de interés a un día cayeron hasta un 12% anual, el nivel más bajo en cinco años. Las Lecap de corto plazo también experimentaron una caída superior a 300 puntos básicos en una sola jornada, reflejando el impacto de la desaparición de la "ventanilla" del Banco Central.

 

La consultora LCG advirtió que aún no está claro cómo se administrará la liquidez en esta nueva etapa y que la transición podría ser transitoria pero desordenada, lo que aumenta la incertidumbre sobre la estabilidad financiera.

 

Además de la baja en las tasas, otros factores incrementan la volatilidad esperada en el corto plazo: la menor oferta del sector agropecuario, la mayor demanda estacional de divisas y el impacto político tras el revés sufrido por Javier Milei en el Senado.

 

Desde la consultora 1816 señalaron que esta transformación en la gestión de la liquidez podría afectar directamente a las tasas de corto plazo y, por ende, al tipo de cambio, generando una mayor exposición a fluctuaciones.

 

En el mercado persiste la incertidumbre sobre cómo actuará el Banco Central en este nuevo contexto. Se espera que haya señales claras sobre posibles intervenciones en el mercado secundario para canalizar la liquidez y sobre la continuidad o no de la reducción de encajes, tal como anticipó Bausili.

 

De no existir definiciones concretas, el sistema podría ingresar en una etapa marcada por tasas cortas más volátiles y estructuralmente más bajas, influenciadas por el aumento de depósitos no remunerados y la carga impositiva sobre las cauciones.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?