En la primera mitad de 2025, las importaciones de autos crecieron más de 140% en Argentina
La eliminación de permisos y la reducción de impuestos impulsaron un aumento en la llegada de vehículos extranjeros, con Brasil liderando con el 83,7% del total importado.
Durante el primer semestre de 2025, el mercado automotor argentino experimentó un crecimiento en la importación de vehículos, con un aumento superior al 140% en comparación con el mismo período del año anterior. Este fenómeno se vincula directamente con la liberación total de las importaciones que se implementó en enero de 2024, junto con la reducción de impuestos como el impuesto PAIS y los gravámenes al lujo.
Antes de estos cambios, importar autos era una tarea casi imposible. Un importador oficial explicó que “el dólar estaba muy volátil, pero además los plazos de pago eran a seis meses o más, con lo cual había que comprar los vehículos a casa matriz con un dólar, pero no sabíamos cuánto lo íbamos a pagar cuando pudiéramos acceder al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC)”. Añadió que los retrasos en los pagos se extendían más allá de los 210 días, lo cual desincentivaba las ventas desde las casas matrices.
Además, los permisos de importación conocidos como SIRA condicionaban los cupos por marca, incluso con vehículos ya en puerto, generando bloqueos logísticos. Estas restricciones no se aplicaban de forma uniforme, ya que algunas marcas podían importar mientras otras no tenían habilitación.
Con la llegada del gobierno de Javier Milei, a partir de 2024 se eliminaron estos permisos y se redujo el trámite a un registro estadístico, facilitando la normalización y el incremento del flujo de vehículos importados. Según datos del Sistema de Información Online del Mercado Automotor de Argentina (Siomaa), en el primer semestre de 2025 se vendieron 326.039 vehículos en total, un 77,8% más que en el mismo periodo de 2024.
Del total vendido, el 57% correspondió a autos importados, con 185.842 unidades, mientras que el 43% restante fueron vehículos fabricados localmente. Esto implica un aumento del 141% en el volumen de autos importados respecto al año anterior, y una caída relativa de los autos nacionales en el mercado.
En cuanto al origen de los autos importados, Brasil domina el mercado con un contundente 83,7% del total, equivalente a 155.839 unidades, gracias al Acuerdo de Complementación Económica (ACE14) vigente entre ambos países. China ocupa el segundo lugar con el 6% de los vehículos importados, sumando 11.398 unidades. Entre estos, destaca el Ford Territory con 6.225 unidades, casi la mitad del volumen chino, y el Renault Kwid E-Tech, con menos de 300 unidades.
Entre las marcas chinas más activas se encuentran BAIC con el 31,1% de ese mercado, seguida por Foton (17,9%) y Haval (13,2%), mientras que otras como Chery, JAC y DFSK también aportan cifras menores. El tercer país proveedor es México, con 6.809 autos importados, representando el 3,5% del total, beneficiado por un acuerdo de libre comercio sin aranceles. Entre las automotrices mexicanas que abastecen a Argentina se encuentran Ford, Volkswagen, Nissan y Stellantis, junto a representantes oficiales como Audi y BMW.
Otros países que completan el ranking son Colombia, con 2.884 vehículos principalmente Renault Duster y Oroch; Tailandia, con 1.919 unidades que incluyen modelos Ford Ranger Raptor, Everest y algunos híbridos Honda; y Uruguay, Alemania, Japón, Estados Unidos y Corea del Sur, cada uno con cifras menores al 1% del total importado. Para la segunda mitad de 2025 se espera un aumento en la llegada de autos híbridos y eléctricos, con un cupo autorizado para importar al menos 15.000 vehículos sin arancel, lo que probablemente modificará la composición del mercado.
Este panorama refleja un cambio en el mercado automotor argentino, impulsado por la liberalización comercial y una política impositiva más favorable, que ha reconfigurado la dinámica entre autos nacionales e importados y las relaciones comerciales con los principales socios. Analistas advierten que este crecimiento podría presionar a la industria local, que busca adaptarse a la nueva competencia. Mientras tanto, concesionarios y consumidores celebran la mayor variedad y mejores precios en el mercado automotor argentino.