Tras años de "inactividad" las compras apalancadas de grandes fondos renacen

La abundancia de liquidez, el acceso a deuda relativamente barata y la preferencia por flujos de caja estables en un contexto de volatilidad bursátil explican esta tendencia.

Por Gonzalo Andrés Castillo

Redactor especialista en finanzas y mercado de capitales

Hace 1 hora

Las compras apalancadas (LBO, por sus siglas en inglés) vuelven a ocupar un lugar central en los mercados financieros tras varios años de actividad contenida.

 

El repunte está siendo liderado por firmas de capital privado y fondos soberanos que buscan oportunidades en compañías de tecnología, medios y consumo de gran visibilidad. La abundancia de liquidez, el acceso a deuda relativamente barata y la preferencia por flujos de caja estables en un contexto de volatilidad bursátil explican esta tendencia.

 

El caso más resonante es la propuesta de adquisición de Electronic Arts por USD 55.000 millones, impulsada por Silver Lake, el Fondo de Inversión Pública de Arabia Saudita y Affinity Partners, que marcaría la mayor operación de este tipo en la historia.

 

Una compra apalancada consiste en adquirir una empresa utilizando, en gran parte, financiamiento vía deuda, lo que aumenta los riesgos, pero también los potenciales retornos. A lo largo de las últimas décadas, este tipo de operaciones dejó un rastro de acuerdos históricos:

 

  • Atlantia SpA fue adquirida en 2022 por Blackstone y Edizione SpA en un acuerdo de USD 46.360 millones. La empresa, rebautizada como Mundys, se transformó en un gigante global de infraestructura.
  • TXU Corp, comprada en 2007 por KKR, Goldman Sachs y TPG por USD 43.800 millones, terminó en bancarrota en 2014 ante la caída de los precios de la electricidad.
  • HCA Inc, adquirida en 2006 por Bain Capital, KKR y Merrill Lynch por USD 32.680 millones, volvió a cotizar en bolsa en 2010 y hoy alcanza una valoración cercana a USD 100.000 millones.
  • Medline Industries, comprada en 2021 por Blackstone, Carlyle, Hellman & Friedman y GIC por USD 30.000 millones, evalúa salir a bolsa en Nueva York.
  • Otros casos emblemáticos incluyen la compra de HJ Heinz por Berkshire Hathaway y 3G Capital (USD 27.500 millones en 2013), la adquisición de Hilton Hotels por Blackstone en 2007 (USD 25.800 millones) y la compra de Harrah’s Entertainment por Apollo y TPG en 2006, que más tarde dio origen a Caesars Entertainment.

El renovado apetito por los LBO sugiere que, pese a los riesgos, el capital privado vuelve a apostar fuerte por operaciones de gran escala, apoyándose en la expectativa de retornos a largo plazo.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?