El economista Mohamed El-Erian alertó que la burbuja de la IA podría terminar mal
El entusiasmo por el término IA puede estar impulsando inversiones en compañías que quizá no cumplan con los presupuestos de crecimiento implícitos en sus valoraciones.
Por Gonzalo Andrés Castillo
Redactor especialista en finanzas y mercado de capitales
Mohamed El-Erian, el exdirector de PIMCO y uno de los economistas más escuchados de Wall Street, advirtió que aunque el auge de la inteligencia artificial (IA) se fundamenta en avances tecnológicos reales, el mercado podría estar en lo que él llama una “burbuja racional”.
Esto significa que los fundamentos existen (la IA tiene el potencial para generar cambios disruptivos) pero simultáneamente hay un exceso de expectativas que puede llevar a pérdidas para ciertos inversores.
Por un lado, El-Erian señala que muchos inversores saltaron al "segmento IA" sin haber realizado una investigación completa; fueron "más allá de su zona de confort y más allá de su capacidad de hacer due-diligence".
Por otro lado, añade que esto no es una "burbuja irracional" en el sentido clásico de un activo sin base alguna, sino que se apoya en un cambio real. Pero aun así, alerta que "habrá lágrimas" para algunos inversores que se encuentren mal posicionados.
Entre los factores de riesgo que menciona están las valoraciones extendidas, una competencia feroz, posibles cuellos de botella tecnológicos o regulatorios y la posibilidad de que muchas empresas no entreguen los beneficios proyectados.
Aunque la IA tiene mérito para ser considerada una plataforma de crecimiento estructural, la combinación de capitales abundantes, expectativas elevadas y falta de claro criterio de selección puede generar un desenlace doloroso para quienes no gestionen bien el riesgo.
Esta advertencia actúa como llamado de atención para que los inversores sean selectivos, entiendan los modelos de negocio y no asuman que todas las “jugadoras de IA” serán ganadoras.
