La confianza en el Gobierno subió y marcó su mejor nivel desde febrero

El Índice de Confianza en el Gobierno llegó a 2,47 puntos en noviembre y creció 17,5% respecto de octubre. El repunte se da tras las elecciones y mejora en todos los subíndices, con los jóvenes y el Interior como los segmentos más optimistas.

Por Eric Nesich

Periodista especializado en Economía y Finanzas

Hace 0 horas

El Índice de Confianza en el Gobierno (ICG), que elabora la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella, metió un fuerte rebote en noviembre y llegó a 2,47 puntos, un salto del 17,5% en comparación con octubre. El dato revierte las bajas que se habían visto en agosto y septiembre, y deja al indicador en su nivel más alto desde febrero, cuando había marcado 2,56.

 

El estudio —realizado por Poliarquía Consultores entre el 3 y el 14 de noviembre— refleja el humor social después de las elecciones de octubre, donde La Libertad Avanza se llevó la victoria. El ICG, que va de 0 a 5 y se publica desde 2001, permite seguir cómo evoluciona la confianza ciudadana en distintas gestiones.

 

El valor actual está un 69,8% por encima del registrado en noviembre de 2021, durante la presidencia de Alberto Fernández y Cristina Kirchner, cuando había marcado apenas 1,45 puntos. En lo que va del gobierno de Javier Milei, el promedio se ubica en 2,44, por arriba de los promedios de las administraciones de Fernández (1,69) y de Mauricio Macri (2,27).

 

Qué dice el informe

 

La suba de noviembre se da en los cinco componentes del ICG. El rubro capacidad para resolver los problemas del país quedó primero con 2,93 puntos (+18,6%), desplazando a honestidad de los funcionarios, que de todos modos mostró una mejora y llegó a 2,81 puntos (+12,4%).

 

También avanzaron eficiencia en el gasto público (2,32 puntos; +12,6%), evaluación general del gobierno (2,26 puntos; +30,6%) y preocupación por el interés general (2,02 puntos; +16,8%). Según el reporte, este mes se vio un cambio en la jerarquía interna de los subíndices, con “capacidad” quedando arriba por primera vez en varios meses.

 

El informe marca que el ICG sigue siendo más alto entre los hombres (2,69 puntos; +16,5%) que entre las mujeres (2,24 puntos; +17,3%). La brecha incluso se amplió, pasando de 0,40 a 0,45 puntos.

 

Por edad, los que más confianza muestran son los jóvenes de 18 a 29 años, que escalan a 2,92 puntos (+27,5%). Después vienen los mayores de 50 (2,60 puntos; +17,1%), mientras que el grupo de 30 a 49 vuelve a quedar atrás con 2,19 (+14,1%).

 

En el mapa geográfico, el Interior del país mantiene el puntaje más alto (2,69 puntos; +15,5%). La sorpresa la dio el Gran Buenos Aires, que trepó al segundo lugar con 2,16 puntos (+27,1%) y dejó a la Ciudad de Buenos Aires última con 2,03 (+6,3%).

 

Por nivel educativo, quienes tienen estudios terciarios o universitarios son los que muestran más confianza (2,58 puntos; +15,2%). Les siguen los que completaron el secundario (2,51 puntos; +37,2%). El segmento con educación primaria fue el único que bajó fuerte: 1,75 puntos (-19,7%).

 

La percepción de seguridad también marca diferencias. Entre quienes no sufrieron delitos en el último año, el ICG llegó a 2,55 puntos (+17,5%), mientras que entre quienes sí vivieron situaciones delictivas cayó a 2,12 (+18,4%). La brecha entre ambos grupos se ensanchó y llegó a 0,43 puntos.

 

Las expectativas económicas aparecen como un factor clave. Los que creen que la situación mejorará dentro de un año marcan un ICG altísimo de 4,14 puntos. Entre quienes piensan que todo seguirá igual, el índice se ubica en 2,51 puntos.

 

De cara al cierre del año, en la UTDT señalan que habrá que ver si este repunte responde a un “efecto post electoral” o si marca un cambio más permanente en el clima social. Por lo pronto, noviembre dejó un dato contundente: la confianza rebotó, y lo hizo con fuerza.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?