El Banco Central baja otra vez la tasa de interés y el mercado empieza a acomodarse

En pleno alivio cambiario poselectoral, la autoridad monetaria redujo las simultáneas al 20% y ya impacta en plazos fijos, cauciones y bonos en pesos

Por Eric Nesich

Periodista especializado en Economía y Finanzas

Hace 1 hora

El Banco Central (BCRA) volvió a mover el tablero: recortó las tasas simultáneas del 22% al 20% nominal anual. Es un gesto claro antes de la licitación del Tesoro de la semana que viene y que ya empieza a sentirse en otras tasas de corto plazo, como las cauciones. El objetivo oficial es normalizar el mercado, reactivar el crédito y darle aire a una actividad que venía asfixiada.

 

Las simultáneas son la herramienta que usa el Central para manejar la liquidez día a día y ordenar el mercado monetario. En la práctica, funcionan como la tasa de referencia que el resto del sistema toma como guía. Por eso, la baja no sorprendió: el mercado la venía “priceando” desde hace días.

 

En definitiva, es la tasa que el mercado interpreta como la tasa de política monetaria… está en sintonía con el sendero de bajar que el mercado ya estaba poniendo en precios”, explicó Salvador Vitelli, jefe de research del Romano Group. Para el Gobierno, el desafío es la eterna pulseada entre tasa y tipo de cambio.

 

El impacto se vio rápido en las cauciones, que pasaron a rendir 18% nominal anual, lejos de los rendimientos de tres dígitos que se vieron antes de los comicios. En la City se especulaba desde hacía días con que el Central iba a mover la tasa antes de la licitación del Tesoro del 26 de noviembre, y finalmente sucedió.

Christian Buteler, analista financiero, fue más crítico sobre la estrategia previa: “Estas acciones buscan aflojar un poco el apretón monetario que se hizo previo a la elección… La misma semana poselecciones, el Banco Central empezó a bajar las tasas, porque realmente no había motivo para mantener tasas reales a esos niveles. La tasa proyectada era del 25%-30%, mientras que se manejaban tasas del 70%, 80% o 90%. Una locura.”

 

Con tasas del 20%, muchos analistas señalan que ya quedaron en terreno negativo frente a la inflación proyectada: el REM marca un 20,8% para los próximos 12 meses. Y eso abre otra discusión: ¿cuánto margen queda para seguir bajando sin recalentar el tipo de cambio?

 

Hacia adelante, todas las miradas están puestas en la licitación del Tesoro. En Economía esperan captar fondos a un costo más razonable, aprovechando la ventana de calma cambiaria que se abrió después de octubre. Si el financiamiento fluye y la demanda de pesos se sostiene, el Gobierno podría profundizar el proceso de normalización monetaria.

 

Al mismo tiempo, los operadores siguen atentos a la reacción del dólar. Por ahora, la combinación de expectativas acomodadas, ingreso de divisas y tasas más bajas parece funcionar. Pero con una actividad que todavía está débil, el desafío será sostener el equilibrio sin que se recalienten los precios ni se descontrole el tipo de cambio

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?