Aumenta la demanda de criptomonedas mientras los mercados latinoamericanos enfrentan volatilidad

Cada vez que el público percibe un problema bancario, la demanda de exposición privada al dólar aumenta, y hoy eso significa tanto stablecoins como dólares en efectivo. 

Por Yoandris Rives Rodríguez

Gerente regional para América Latina en B2BINPAY

Hace 1 hora

Cuando analizamos los mercados de América Latina, queda claro que la región está entrando en una fase en la que la adopción de criptoactivos se vuelve una necesidad.

 

Cada vez que el público percibe un problema bancario, la demanda de exposición privada al dólar aumenta, y hoy eso significa tanto stablecoins como dólares en efectivo. Espero que esto se acelere, no que se detenga.

 

Al mismo tiempo, la infraestructura institucional de cripto en la región se está fortaleciendo. La inversión de Tether en Parfin llama la atención porque representa un movimiento real para elevar el nivel de infraestructura cripto en la región. La demanda genera oferta, por lo que es otro testimonio de que las criptomonedas son necesarias en la región. Además, es un indicio de que la liquidación mediante stablecoins se está convirtiendo en una estrategia seria B2B en Latinoamérica, especialmente para empresas afectadas por la volatilidad del tipo de cambio.

 

Argentina continúa demostrando el mismo punto sobre las criptomonedas: cada vez que hay incertidumbre sobre el acceso al dólar, el uso de cripto aumenta. Empresas e individuos simplemente se cubren con lo que realmente pueden conseguir. Hoy en día, eso significa USDT, USDC y, cuando buscan protegerse de la inflación a largo plazo, bitcoin.

 

En cuanto a la historia macro tradicional, vemos que, tras alcanzar niveles altos, los precios de las materias primas bajaron nuevamente. La región es conocida por ser proveedora de muchas de ellas, por lo que este contexto afectó negativamente a las monedas de varios países, especialmente a la de Colombia.

 

Colombia sigue ofreciendo uno de los rendimientos reales más atractivos entre los mercados emergentes, y un crecimiento del PIB del 3,6% es impresionante en este entorno, pero la inflación que vuelve a superar el 5% y un gran déficit fiscal señalan que el banco central no puede recortar tasas en el corto plazo.

 

En general, existe la esperanza de que las economías y monedas de la región se fortalezcan finalmente en medio de las próximas elecciones y las aspiraciones de reformas de mercado. Sin embargo, la economía de América Latina sigue limitada por el alto costo del endeudamiento, dado que las tasas de la Reserva Federal de EE. UU. no se redujeron desde octubre.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?