Bank of America afirmó que cada vez más inversores ven un mercado accionario sobrevalorado

Aunque la asignación global a renta variable alcanzó su nivel más elevado desde febrero, un 16% neto mantiene una exposición inferior a la de Estados Unidos.

Por Gonzalo Andrés Castillo

Redactor especialista en finanzas y mercado de capitales

Hace 2 horas

Una encuesta mensual de Bank of America reveló que un 91% de los gestores de fondos considera que las acciones estadounidenses están sobrevaluadas, la cifra más alta desde 2001. Este récord se produce tras el fuerte repunte desde los mínimos de abril, que llevó al mercado a máximos históricos.

 

El sondeo, realizado entre el 31 de julio y el 7 de agosto con 169 participantes que gestionan USD 413.000 millones, mostró que, aunque la asignación global a renta variable alcanzó su nivel más elevado desde febrero, un 16% neto mantiene una exposición inferior a la de Estados Unidos.

 

El sentimiento de los inversores mejoró a su nivel más alcista en seis meses, impulsado por resultados corporativos mejores de lo previsto y la expectativa de recortes de tasas por parte de la Reserva Federal ante una desaceleración económica.

 

Sin embargo, el estratega Michael Hartnett advirtió que el rally podría sobrecalentarse y derivar en una burbuja, favorecido por la posible flexibilización monetaria y regulatoria. En este marco, los niveles de efectivo se mantuvieron en 3,9% de los activos, un umbral que históricamente se asocia con señales de venta.

 

Cabe señalar que, en la última semana, los fondos de cobertura vendieron USD 1.000 millones netos en acciones estadounidenses, mientras que los inversores con posiciones largas compraron USD 4.000 millones, según Goldman Sachs.

La encuesta también indicó que un 68% prevé un "aterrizaje suave" para la economía global en los próximos 12 meses, un 22% no espera aterrizaje y solo un 5% anticipa un aterrizaje duro. Un 49% considera que las acciones de mercados emergentes están infravaloradas, el mayor nivel desde febrero de 2024.

 

Entre los principales riesgos identificados, se destacan: guerra comercial que cause recesión global (29%), inflación que frene recortes de tasas (27%), alza desordenada en rendimientos de bonos (20%), burbuja de acciones de inteligencia artificial (14%) y devaluación del dólar (6%).

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?