A pesar del rebote, las acciones seguirán cayendo hasta 2023

Los expertos de Bank of America argumentan que la Reserva Federal de los Estados Unidos seguirá aumentando las tasas de interés.

Por Gonzalo Andrés Castillo

Redactor especialista en finanzas y mercado de capitales

Viernes 14 de octubre del 2022 a las 1:33 pm

 

En la última jornada, luego de que se diera a conocer el dato de la inflación estadounidense de septiembre, el índice S&P 500 rebotó un 2,6%, lo que despertó la esperanza de muchos inversores. No obstante, Bank of America cree que la tendencia bajista comenzada a principios de año continuará hasta el 2023.

 

De acuerdo a los estrategas liderados por Michael Harnett, el reciente repunte accionario se asemejó a un "abrazo de oso" en medio de condiciones de sobreventa, altos niveles de efectivo y la falta de un evento crediticio.

 

Según su análisis, fue un "contrarrepunte decente", pero los mínimos no llegarán hasta el próximo año, ya que se necesitará más dolor económico y de mercado antes de que la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed) decida retroceder con su ajuste monetario.

 

Cuando eso suceda, los expertos de Bank of America creen que la mejor estrategia será ir en contra del dólar estadounidense y posicionarse en una cartera con el 60% colocado en acciones y el 40% restante en bonos.

Por otra parte, Emmanuel Cau, de Barclays, indicó que el posicionamiento defensivo y el "sentimiento superbajista" pueden ayudar a las acciones a rebotar desde los niveles se sobreventa, pero "los fundamentos de crecimiento y política continúan argumentando en contra de un repunte sostenido".

 

Tal como se había informado hace algunos meses, Wall Street sigue pesimista con respecto al futuro de los mercados por todos los desafiantes factores macroeconómicos que los rodean.

 

El indicador Bull & Bear de Bank of America, que mide el sentimiento de los inversores, está fijo en 0,0, lo que quiere decir que literalmente los inversores no podrían estar más pesimistas con respecto al futuro de la renta variable.

 

Esta métrica mide seis componentes principales y se destacan tres lecturas: posicionamiento de fondos de cobertura, posicionamiento solo alcista y amplitud del mercado.

Tomando esto en orden, el posicionamiento de los fondos de cobertura, o cuánto están asignando estos inversores a las acciones en comparación con su asignación normal, sugiere que el "dinero inteligente" no está comprando este repunte.

 

Con el posicionamiento solo alcista sucede lo mismo, solo que de una forma más bajista. Estos inversores, que administran fondos que solo pueden jugar un lado del mercado, que en este caso son las acciones que suben, tienen asignaciones que actualmente se encuentran en el segundo percentil en relación con la historia.

 

Y en cuanto a la amplitud del mercado de valores, que mide cuántas acciones están subiendo o bajando, sigue siendo escasa, situándose solo en el quinto percentil en relación con la historia.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?