Incremento del Salario Mínimo: de cuánto será en los próximos meses
A partir del 1° de junio, el salario mínimo será de $313.400, con aumentos proyectados para julio y agosto. Esta decisión, tomada sin el apoyo del Consejo del Salario, impactará en prestaciones sociales y la economía en general.
La Secretaría de Trabajo anunció la implementación de un nuevo monto del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVyM) a través de la Resolución 5/2025, que comenzará a regir a partir del 1° de junio. Este ajuste se implementa sin el consenso habitual del Consejo del Salario, lo que ha generado diversas reacciones en el ámbito laboral.
El salario mínimo incrementa de $308.200 en mayo a $313.400 para jornada completa desde junio, y se prevé que continúe su tendencia ascendente, alcanzando $317.800 en julio y $322.000 en agosto. Esta escalada de montos tiene una influencia directa sobre diversas prestaciones sociales, entre las que se incluye el seguro por desempleo administrado por ANSES, que se calcula como el 75% del salario neto más elevado en los últimos seis meses de empleo.
Además de afectar el seguro por desempleo, el ajuste del SMVyM repercute en otros programas sociales, convenios laborales y aportes previsionales, lo cual impacta considerablemente en la economía tanto formal como informal. Así, la actualización del salario mínimo tendrá efectos amplios en la estructura económica del país.
Los sindicatos han expresado su preocupación ante la falta de diálogo en este proceso, argumentando que la ausencia de consenso podría generar tensiones en las relaciones laborales. Por otro lado, algunos economistas advierten que este incremento, aunque necesario, podría contribuir a un aumento en la inflación si no se acompaña de medidas adecuadas.
El impacto de este aumento en el salario mínimo también se verá reflejado en las pequeñas y medianas empresas, que podrían enfrentar dificultades para ajustar sus estructuras de costos. En este sentido, se prevé que el Gobierno evalúe alternativas de apoyo para estos sectores, a fin de evitar despidos y fomentar la estabilidad laboral en un contexto económico desafiante.
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dará a conocer el Índice de precios al consumidor (IPC) del mes de mayo el próximo jueves 12 de junio. Las proyecciones anticipan que la suba de precios presentó una desaceleración, en sintonía con el mes anterior. Durante ese período, la inflación podría ubicarse alrededor del 2%, cuando el IPC de abril fue de 2,8%.