Los gigantes globales del comercio electrónico tienen cada vez más problemas regulatorios en India

Las acciones buscan proteger a las compañías nacionales y garantizar el cumplimiento normativo en uno de los mercados digitales más dinámicos del mundo.

Por Gonzalo Andrés Castillo

Redactor especialista en finanzas y mercado de capitales

Hace 10 horas

Las autoridades regulatorias de la India están intensificando su vigilancia sobre empresas extranjeras que operan en el sector del comercio electrónico, enfrentándolas a múltiples investigaciones por presuntas violaciones de las leyes locales.

 

Estas acciones buscan proteger a las compañías nacionales y garantizar el cumplimiento normativo en uno de los mercados digitales más dinámicos del mundo.

 

Entre los casos más relevantes figura Myntra, la plataforma de moda propiedad de Walmart, que está bajo investigación por supuestamente infringir normativas que prohíben a minoristas mayoristas financiados con capital extranjero vender directamente a consumidores.

 

A su vez, en 2024, una investigación antimonopolio concluyó que Amazon y Flipkart (también respaldada por Walmart) favorecieron a vendedores específicos en sus plataformas, vulnerando las leyes de competencia. Las empresas negaron cualquier conducta indebida.

 

El mismo informe reveló que fabricantes de teléfonos como Samsung y Xiaomi conspiraron con ambas plataformas para lanzar productos de forma exclusiva en sus sitios, lo cual también contraviene las normas de libre competencia.

 

Además, la agencia de delitos financieros de la India mantiene pesquisas abiertas sobre Amazon y Flipkart por posibles infracciones a las reglas de inversión extranjera. Incluso realizó allanamientos en oficinas de vendedores asociados y confiscó productos que no cumplían con los estándares de calidad.

 

También se solicitaron datos confidenciales a fabricantes como Apple y Xiaomi, en el marco de estas investigaciones. En un caso anterior, Flipkart fue emplazada a justificar por qué no debía recibir una sanción de USD 1.350 millones por presuntas violaciones a la normativa de inversión.

 

En paralelo, empresas de entrega como Zomato, Swiggy y Zepto enfrentan una demanda por supuestas prácticas anticompetitivas. Una pesquisa del regulador determinó que Zomato y Swiggy favorecieron a ciertos restaurantes en detrimento del resto del mercado.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?