Consecuencias: el auge de la IA está generando costos récord en la red eléctrica estadounidense

El resultado disparó las acciones de varias generadoras eléctricas como Constellation Energy, Vistra, Talen Energy y NRG Energy.

Por Gonzalo Andrés Castillo

Redactor especialista en finanzas y mercado de capitales

Hace 10 horas

Las empresas y hogares conectados a la mayor red eléctrica de Estados Unidos afrontarán un gasto histórico de USD 16.100 millones para asegurar el suministro de energía ante un fuerte incremento en la demanda, impulsado principalmente por la inteligencia artificial (IA).

 

La cifra surge tras una subasta organizada por PJM Interconnection, operador de la red que abarca desde el Medio Oeste hasta el Atlántico Medio, que fijó el nuevo precio diario por capacidad en USD 329,17 por megavatio, frente a los USD 269,92 anteriores.

 

El resultado disparó las acciones de varias generadoras eléctricas como Constellation Energy, Vistra, Talen Energy y NRG Energy. Talen, por ejemplo, subió más del 10% en Nueva York. Estas compañías prevén ingresos significativos gracias a la subasta: Constellation espera recaudar USD 2.200 millones; Vistra, USD 1.200 millones; y Talen, USD 805 millones.

 

Sin embargo, el aumento genera preocupación entre consumidores y autoridades. Sean Kelly, de Amperon Holdings, advirtió que el alza revela una escasez crítica de generación eléctrica. A su vez, el ejecutivo de Exelon, Calvin Butler, expresó su frustración por los altos costos, que podrían aumentar entre un 1,5% y un 5% en las facturas de los usuarios desde 2026.

 

La presión creciente sobre la infraestructura eléctrica está impulsada en gran parte por los centros de datos, según David Lapp, asesor legal de Maryland, quien señaló que los consumidores residenciales terminarán cubriendo la demanda energética de gigantes tecnológicos.

 

La mezcla energética contratada por PJM tras la subasta se compone mayoritariamente de gas natural (45%), seguido por energía nuclear (21%) y carbón (22%), mientras que las renovables siguen rezagadas. Aunque hay planes para incorporar 46 gigavatios de nuevas fuentes limpias, las demoras en permisos y financiamiento dificultan su concreción.

 

En este contexto, con el vencimiento próximo de subsidios a renovables, se espera una aceleración en la construcción de plantas solares y eólicas antes de 2027 para darle respaldo a la mayor demanda.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?