Paro en producción de electrónicos ante la eliminación de aranceles: qué sucede en Rio Grande
El sindicato rechaza las medidas del Gobierno, que reduce los aranceles de celulares del 16% al 8% y los elimina en enero de 2026. La Unión Obrera Metalúrgica advierte que estas decisiones amenazan la industria y los puestos de trabajo en Tierra del Fuego.
La Unión Obrera Metalúrgica (UOM) de Río Grande decidió frenar de manera indefinida la producción de productos electrónicos en Tierra del Fuego. Esta medida se da luego del anuncio por parte del Gobierno nacional sobre la eliminación progresiva de los aranceles para la importación de celulares, lo cual generó preocupación en la seccional gremial.
El Gobierno confirmó que los aranceles aplicables a los teléfonos móviles disminuirán del 16% al 8% y serán eliminados por completo el 15 de enero de 2026. Ante este panorama, la UOM manifestó que esta decisión "afecta gravemente a la industria, los puestos de trabajo y el derecho soberano a continuar habitando esta provincia".
En respuesta a esta situación, el sindicato convocó a una movilización en la ciudad de Río Grande, buscando manifestar su desacuerdo con las medidas comunicadas por Manuel Adorni, vocero presidencial. La reducción de aranceles junto con la eliminación de impuestos internos es una estrategia del Ejecutivo para abaratar el costo de la electrónica en todo el país. El ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, afirmó que “el menor costo implica un dinero extra en el bolsillo que los argentinos gastarán en otras cosas”.
Sin embargo, las afirmaciones de Sturzenegger fueron calificadas por la UOM como "provocadoras" y "desconectadas de la realidad de quienes sostienen la producción en el sur argentino". El gremio subrayó que no permitirán que “más de 45 años de desarrollo y lucha se desmoronen por decisiones unilaterales que responden a intereses ajenos a nuestra comunidad”.
El sindicato dejó claro que el paro se mantendrá hasta que se llegue a una resolución concreta que asegure la continuidad del régimen de promoción industrial y la protección de los derechos laborales de los trabajadores de la isla. Esta situación tensó aún más las relaciones entre el Gobierno y el sector industrial fueguino, destacando el costo social que conlleva la apertura económica.
El conflicto se intensifica a medida que los trabajadores expresan su temor por el futuro de sus empleos. La UOM planea reuniones con otros sindicatos y organizaciones sociales para coordinar acciones que visibilicen la problemática. El gremio sostiene que la defensa de la industria local es esencial para el desarrollo económico de la región.