Nick Clegg alerta sobre una posible burbuja en la inteligencia artificial: “Las valoraciones son una locura”
El ex viceprimer ministro británico y actual directivo de Meta advirtió que el boom de la IA podría enfrentar una fuerte corrección. Aunque reconoce el potencial de la tecnología, sostuvo que el entusiasmo del mercado está “fuera de control”.
Por Eric Nesich
Periodista especializado en Economía y Finanzas
El auge de la inteligencia artificial parece no tener techo, pero no todos están convencidos de que el crecimiento sea sostenible. El ex viceprimer ministro británico Nick Clegg, hoy responsable de políticas globales en Meta, advirtió que existe una alta probabilidad de una corrección en el mercado de la IA, ante valoraciones que calificó como “increíbles y locas”.
En diálogo con CNBC, Clegg fue tajante: “Hay un espasmo absoluto de hacer tratos casi a diario, cada hora. Tenés que pensar: wow, esto podría dirigirse a una corrección”. Según el exfuncionario, la fiebre por la inteligencia artificial está generando una burbuja de expectativas y precios que no necesariamente se condice con la rentabilidad real de las empresas del sector.
Para el ejecutivo de Meta, el interrogante clave pasa por saber si los grandes hiperescaladores, como Microsoft, Google o Amazon, podrán recuperar las inversiones multimillonarias que están destinando a infraestructura y centros de datos. “El desafío será demostrar que sus modelos de negocio son sostenibles a largo plazo”, explicó.
Su postura contrasta con la de figuras como Mark Zuckerberg o Masayoshi Son, que promueven activamente el desarrollo de sistemas de inteligencia artificial general y superinteligencia. Sin embargo, Clegg prefiere poner los pies sobre la tierra: “La IA es real y va a cambiar todas las industrias, pero la adopción será mucho más lenta de lo que algunos imaginan”.
El exfuncionario recordó que incluso Meta nació en medio de la burbuja de las puntocom y logró sobrevivir cuando muchas empresas desaparecieron. “Las mejores compañías suelen surgir en épocas difíciles, cuando los inversores son más exigentes y los líderes deben operar con mayor eficiencia”, reflexionó.
Según Clegg, Silicon Valley vive un momento de exageración colectiva. “La gente asume que si se inventa una tecnología el martes, todo el mundo la usará el jueves. Pero no es así. A las sociedades les lleva tiempo incorporar las innovaciones. Nos tomó veinte años adoptar la computación de escritorio, y con la IA pasará algo parecido”, subrayó.
Aunque la “burbuja industrial” parece inflarse cada día más, el consenso entre los expertos es que la inteligencia artificial llegó para quedarse. La gran pregunta, como planteó Clegg, es qué empresas lograrán sobrevivir cuando el mercado finalmente ponga los pies sobre la tierra