Johnson & Johnson fue obligada a pagar casi USD 1.000 millones por un juicio
El veredicto incluye USD 16 millones en daños compensatorios y USD 950 millones en daños punitivos.
Por Gonzalo Andrés Castillo
Redactor especialista en finanzas y mercado de capitales
Johnson & Johnson, una de las corporaciones multinacionales más importantes del mundo, enfrenta un nuevo revés judicial. El 7 de octubre, un jurado de Los Ángeles ordenó a la compañía pagar USD 966 millones a la familia de Mae Moore, una mujer californiana que falleció en 2021 de mesotelioma, un tipo de cáncer vinculado a la exposición al amianto. El jurado determinó que el talco para bebés de Johnson & Johnson fue el causante de la enfermedad.
El veredicto incluye USD 16 millones en daños compensatorios y USD 950 millones en daños punitivos, convirtiéndose en uno de los fallos más significativos en el extenso litigio sobre el talco que involucra a la farmacéutica.
La empresa ya enfrentó decenas de miles de demandas en Estados Unidos por supuestos efectos nocivos de sus productos, y anunció que apelará la decisión, calificándola de “atroz e inconstitucional” y basada en “ciencia basura”.
Johnson & Johnson, con operaciones en Medicina Innovadora, Tecnología Médica y Salud del Consumidor, es una de las compañías más diversificadas del sector. Pese al impacto reputacional y financiero de este caso, su escala global y su sólida cartera de productos farmacéuticos y médicos le otorgan resiliencia en los mercados.
Invertir en Johnson & Johnson desde Argentina
Para aquellos interesados, desde Argentina se puede invertir en Johnson & Johnson de manera rápida y sencilla. Solo basta con abrir una cuenta comitente en una sociedad de bolsa regulada por la Comisión Nacional de Valores como lo es Bull Market Brokers, proceso gratuito que no llevará más de cinco minutos, y, tras depositar los fondos deseados, adquirir Cedears.
Los Cedears o Certificados de Depósito Argentinos son instrumentos que equivalen a comprar la acción subyacente que cotiza en el exterior (NYSE: JNJ), pero se pueden operar en pesos (BCBA: JNJ) y siguen la evolución del dólar CCL, por lo que permiten evadir el riesgo argentino y, a la vez, cubrirse de un eventual salto cambiario.