El BID acelerará desembolsos en 2026 para potenciar infraestructura y litio en Argentina

El Banco Interamericano de Desarrollo planea ampliar su apoyo financiero en 2026 con un programa de hasta USD 10.000 millones, enfocándose en proyectos productivos y estratégicos para impulsar la economía argentina.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) intensificará sus desembolsos en dólares hacia Argentina durante 2026, según adelantó su presidente, Ilan Goldfajn. En el marco de un programa trianual que contempla hasta USD 10.000 millones en préstamos y apoyo a la inversión privada, el organismo busca fortalecer el desarrollo económico del país.

 

Goldfajn mantuvo un encuentro en Washington con el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, donde subrayaron el compromiso de ampliar el respaldo financiero para el próximo año. La estrategia apunta a priorizar políticas y proyectos que generen un impacto directo en el crecimiento y la sostenibilidad de la economía argentina.

 

En 2025, el BID aprobó operaciones por aproximadamente USD 4.000 millones, aunque los desembolsos varían según la naturaleza y el calendario de cada proyecto. Para 2026, se espera una programación más sólida en iniciativas de inversión.

 

El plan anunciado en abril establece que de los USD 10.000 millones comprometidos, USD 7.000 millones serán préstamos soberanos, mientras que USD 3.000 millones se canalizarán a través de BID Invest para fomentar la inversión privada. Para este año, la previsión es de USD 3.000 millones en financiamiento público y USD 1.000 millones para el sector privado.

 

Goldfajn explicó que la relación con Argentina comenzó centrada en programas de eficiencia del gasto, reformas fiscales y reducción de subsidios, alineados con la agenda de reformas estructurales impulsada por la administración de Javier Milei. Ahora, el enfoque se dirige hacia proyectos productivos y estratégicos con efectos tangibles en el desarrollo económico. El presidente del BID detalló que la institución está trabajando en cómo financiar infraestructura y productores de minerales críticos, poniendo especial atención en el litio, un recurso clave para la economía argentina.

 

Este apoyo financiero se suma a otras iniciativas internacionales. Recientemente, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, confirmó negociaciones para una nueva línea de crédito de USD 20.000 millones destinada a Argentina. Esta operación complementaría el swap vigente por igual monto con bancos privados y fondos soberanos, reforzando la disponibilidad de divisas y la estabilidad financiera del país.

 

El presidente Milei fue recibido en la Casa Blanca por Donald Trump, en una reunión que fortaleció la relación bilateral. Trump condicionó su respaldo al desempeño electoral de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas del 26 de octubre, aunque Milei minimizó esas declaraciones. Esta situación generó cierta tensión en los mercados, atentos a los movimientos vinculados al financiamiento internacional.

 

El BID destaca que la etapa de desembolsos para proyectos productivos es fundamental para convertir los fondos aprobados en inversiones concretas. Goldfajn enfatizó que el objetivo no solo es transferir recursos, sino también generar impactos medibles en infraestructura y desarrollo de materias primas, contribuyendo a una economía más dinámica y sostenible a largo plazo. Las autoridades argentinas valoraron el compromiso del BID y destacaron que estos recursos serán clave para avanzar en proyectos estratégicos, especialmente en regiones con potencial para la extracción y procesamiento de litio, impulsando la generación de empleo y la innovación tecnológica.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?