Las billeteras virtuales pican en punta: pagan hasta 75% anual por dejar la plata quieta
Mientras los gigantes como Mercado Pago se quedaron cortos con sus tasas, nuevas apps financieras suben la apuesta y ofrecen rendimientos de más del 70% anual. La guerra por los pesos digitales está más caliente que nunca.
Por Eric Nesich
Periodista especializado en Economía y Finanzas
La pelea por atraer los ahorros de los argentinos se puso al rojo vivo entre las billeteras virtuales. Con las tasas desreguladas y la gente buscando cualquier alternativa al plazo fijo, varias fintech se lanzaron a competir fuerte, ofreciendo rendimientos que ya superan cómodamente el 70% de Tasa Nominal Anual (TNA). En el otro extremo, los jugadores más tradicionales del mercado, como Mercado Pago o Naranja X, quedaron muy atrás.
De acuerdo al relevamiento de la cuenta especializada @tasas_ar, el ranking de las que más pagan está encabezado por Cocos, con un impresionante 75% anual, seguida por Lemon (72,58%), LB Finanzas (68,64%), Personal Pay (66,30%) y Fiwind (65%). Todas estas plataformas se apoyan en Fondos Comunes de Inversión del tipo “money market”, que permiten rendimientos diarios y disponibilidad inmediata de la plata.
Del otro lado, los pesos pesados del sector se desinflaron. Ualá y Brubank pagan apenas 40%, Prex 38,18%, Naranja X 35% y Mercado Pago 33,7%. La brecha es enorme: entre Cocos y Mercado Pago hay más de 41 puntos de diferencia, lo que significa que alguien con $100.000 invertidos gana más del doble en intereses si elige una billetera chica pero más agresiva.
La clave del contraste está en el tipo de instrumento. Las líderes usan FCI, que ajustan los rendimientos según el mercado, mientras que las más grandes ofrecen cuentas remuneradas, más seguras, pero con tasas fijas más bajas y sin tanto margen para subir.
El auge de las nuevas fintech también responde a un cambio de hábitos. Cada vez más usuarios se animan a probar plataformas menos conocidas, tentados por la idea de “que la plata trabaje sola” sin bloquearla en un plazo fijo. Y, en un país donde cada peso cuenta, ese diferencial puede hacer toda la diferencia.
A futuro, los analistas esperan que la competencia siga escalando. Si el Banco Central mantiene las tasas libres, no se descarta que algunas billeteras empiecen a ofrecer beneficios extra —como cashback o bonos por inversión— para tentar todavía más a los usuarios. El ahorro digital, parece, ya entró en su propia batalla campal