Se confirmó el swap con EE:UU:  llegan 20 mil millones de dólares para reforzar las reservas

El Gobierno cerró un acuerdo de “swap” de monedas con Estados Unidos por 20.000 millones de dólares. La medida busca engordar las reservas del Central y calmar un poco la suba del dólar.

Por Eric Nesich

Periodista especializado en Economía y Finanzas

Hace 1 hora

El Banco Central confirmó este lunes que se firmó un acuerdo de intercambio de monedas (swap) con el Gobierno de los Estados Unidos por 20 mil millones de dólares, una cifra que apunta a engrosar las reservas y darle aire al mercado cambiario, que viene más inestable que billete de dos pesos.

 

Desde el BCRA explicaron que la idea es darle una mano a la economía argentina para mantener cierta estabilidad de precios y promover un crecimiento más o menos sostenido, algo que suena lindo en los papeles aunque después habrá que ver si se traduce en la realidad.

 

El tema empezó a cocinarse hace unas tres semanas, cuando el secretario del Tesoro, Scott Bessent, se reunió con funcionarios argentinos y dio luz verde para avanzar con las negociaciones.

 

Según el comunicado oficial, el acuerdo entre el Banco Central y el Departamento del Tesoro de EE.UU. fija los términos para hacer operaciones bilaterales de swap, o sea, un trueque de monedas entre ambos países. Estados Unidos pone los dólares, Argentina pone los pesos, y ambos hacen el “asiento contable” correspondiente. En los papeles del Central figurarán esos 20 mil millones de dólares (que se pueden usar por partes), y en los libros del Tesoro norteamericano aparecerán unos 28 billones de pesos como contraparte.

Con este movimiento, las reservas brutas del BCRA podrían subir hasta los 62 mil millones de dólares una vez que el acuerdo empiece a funcionar, parecido a lo que ya se hace con el swap que tenemos con China.

 

No se dieron muchos detalles del contrato, pero si se maneja como el chino, el Central podrá “activar” los fondos en tramos. Cada vez que lo haga, ese monto pasa a contar como reservas netas disponibles, aunque también empieza a correr el reloj del interés y el plazo de devolución.

 

Desde el organismo que preside Santiago Bausili aseguran que el acuerdo es parte de una estrategia más amplia para reforzar la política monetaria y darle más poder de reacción al Banco Central frente a los cimbronazos del mercado.

 

Vale recordar que Estados Unidos no suele hacer este tipo de rescates: la última vez fue con México, allá por 1994, cuando el país atravesaba la famosa crisis del Tequila. Así que, más allá de las dudas, no deja de ser una jugada fuerte que puede darle un poco de oxígeno a la economía local.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?