El consumo masivo cae 4% en septiembre y crece la preferencia por comercios de barrio
La caída mensual del consumo masivo se concentra en supermercados y mayoristas, mientras los autoservicios independientes y el ecommerce muestran crecimiento impulsado por compras en localidades del interior.
En septiembre, el consumo masivo registró una caída del 3,7% en comparación con agosto, a pesar de un aumento interanual del 4,4%. Según la consultora Scentia, el acumulado anual alcanza un crecimiento del 1,8%, pero la incertidumbre electoral y la volatilidad cambiaria mantienen a los consumidores cautelosos.
Los sectores de Alimentación, Impulsivos, Desayuno y merienda, Higiene y cosmética, y Perecederos experimentaron incrementos en términos interanuales. En contraste, las categorías de Bebidas con y sin alcohol sufrieron caídas, una tendencia que se mantiene en el balance anual.
Por canales de venta, los supermercados y mayoristas continúan en terreno negativo, aunque con una desaceleración en la contracción. La reducción se vio afectada por un día menos y un feriado en septiembre, que impactaron especialmente en estos establecimientos. Las bebidas presentan la mayor retracción dentro de estos canales.
En cambio, los autoservicios independientes mostraron un crecimiento, impulsados por compras pequeñas en comercios de barrio, especialmente en localidades del interior con menor presencia de supermercados. En este canal, la mayoría de las canastas avanzaron, salvo las bebidas sin alcohol que mostraron una caída.
El comercio electrónico sigue consolidándose, con subas destacadas en Alimentación, Bebidas sin alcohol y Desayuno y Merienda. Solo las Bebidas con alcohol evidenciaron una disminución en este segmento. En farmacias, la categoría de Limpieza de ropa y hogar sufrió una caída del 57% en septiembre y un acumulado anual negativo del 44,8%.
Por otra parte, la segunda fecha comercial más importante tras Navidad, el Día de la Madre, registró una caída del 3,5% en las ventas minoristas de pequeñas y medianas empresas, respecto a la celebración de 2024, según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Esta representa la cuarta caída interanual consecutiva, que se atribuye a la pérdida del poder adquisitivo y a que la fecha ha dejado de impulsar incrementos relevantes en el consumo.
“A pesar de que el 83,5% de los comercios aplicó descuentos, promociones y cuotas sin interés, las ventas no lograron repuntar en términos reales. La amplia adopción de estrategias comerciales —como reintegros bancarios, ofertas cruzadas y financiación extendida— permitió sostener el movimiento en algunos rubros, pero sin traducirse en un aumento del consumo efectivo", señaló CAME.