Petrobras recibe autorización para buscar petróleo cerca del Amazonas
La empresa comenzará de inmediato los trabajos, que se extenderán por unos cinco meses, con el objetivo de obtener datos geológicos y determinar el potencial comercial de reservas de petróleo y gas en la zona.
Por Gonzalo Andrés Castillo
Redactor especialista en finanzas y mercado de capitales
El Instituto Brasileño del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (IBAMA) autorizó a Petrobras a iniciar perforaciones exploratorias en la cuenca de Foz do Amazonas, cerca de la desembocadura del río Amazonas, según informó la petrolera estatal este lunes.
La empresa comenzará de inmediato los trabajos, que se extenderán por unos cinco meses, con el objetivo de obtener datos geológicos y determinar el potencial comercial de reservas de petróleo y gas en la zona.
Ubicada en aguas profundas frente al estado de Amapá, esta región es considerada por Petrobras como su frontera petrolera más prometedora, debido a sus similitudes geológicas con la vecina Guyana, donde ExxonMobil descubrió grandes yacimientos. Sin embargo, la perforación en un área ambientalmente sensible generó controversias y un intenso escrutinio público.
Petrobras destacó que el proceso de licenciamiento ambiental se cumplió “plenamente” y que la compañía atendió todas las exigencias de IBAMA. La autorización llega después de que la empresa realizara pruebas de respuesta ante emergencias en agosto, aunque inicialmente no logró superar todos los requisitos relacionados con el rescate de fauna, los cuales debió corregir.
La directora ejecutiva de Petrobras, Magda Chambriard, celebró la decisión del organismo, calificándola como un “logro para la sociedad brasileña” y expresó su expectativa de que la investigación confirme la presencia de hidrocarburos en esta “nueva frontera energética global”.
La aprobación se produce a pocas semanas de que Brasil sea sede de la cumbre climática COP30 en Belém, en el corazón de la Amazonia. El contraste entre la expansión de las actividades petroleras y el discurso del país como líder de la transición energética despertó críticas de organizaciones ambientalistas, que advierten sobre los riesgos ecológicos y el impacto reputacional de la iniciativa.