¿Se despertó el mercado argentino?
Por Hernán Schvarz
Contador - Agente Productor - Fundador de El Teorema del Rulo
Contra todos los pronósticos, contra todas las estimaciones, y por lo bajo, sin hacer demasiado ruido, hace algunas semanas se viene observando un incipiente rebote en el mercado accionario argentino. Luego de varios meses de languidez en los precios, y, luego de tocar la zona de 46.000 puntos el 23 de abril (hace exactamente tres semanas), el índice Merval acumulaba una tercer rueda seguida de suba llegando casi a los 56.000 puntos, representando una mejora cercana al 22% en tan solo 16 ruedas. Considerando que la inflación mensual ronda los 4 puntos, y que el dólar se mantiene estable desde octubre, a pesar de algún breve arranque menor que ha tenido en estos siete meses, quien ha logrado posicionarse en algunas acciones ha logrado tener un rendimiento realmente aceptable.
A esta cuestión debemos agregarle el hecho de que los CEDEARS por los que solían inclinarse los inversores no han tenido la evolución esperada en las últimas semanas. Por citar solo algunos ejemplos, Tesla arrancó mayo con una baja del 18%, Mercado Libre 14%, Amazon un retroceso del 5%, Twitter del 5% y Apple del 2%. Las empresas Chinas también muestran pérdidas en mayo, en el caso de BIDU de un 10% y Alibaba un 8%. No perdamos de foco que estas empresas han sido las grandes estrellas del 2020.
A este punto debemos adicionar que, otros de los activos más demandados por los inversores en estos últimos meses, y que habían tenido una suba impresionante, están relacionados con el mundo criptográfico. Estos activos han sufrido un duro revés luego de que el director de Tesla Motors y SpaceX, Elon Musk, se haya pronunciado en contra del consumo eléctrico del Bitcoin la semana pasada, y haya dado marcha atrás en una medida que ha tomado hace pocos meses de incorporarlo para compra-venta de vehículos. Aclaró mediante Twitter que Bitcoin ya no será aceptado para la compra de automotores en su empresa. A este escenario se le sumó una pelea vía twitter y otra serie de twits que terminaron detonando todas las cotizaciones. La criptomoneda “madre”, cotizaba hoy en torno de los 42.00USD, lejos, y casi un 35% por debajo de su máximo alcanzado hace exactamente un mes cerca de los 65.000USD.
Pero sin desvirtuar el foco de la nota, y aclarando que en los últimos meses el rendimiento fue realmente magro para la renta variable argentina, en las últimas ruedas, no solo se vio, en algunos casos puntuales, un incremento de volumen en algunas especies, sino además subas realmente aceptables, entre las que se destacan, sólo durante mayo, sin contar la última semana de abril, un 37% en Cresud, un 24,5% en YPF, un 16% en Pampa Energia S.A, un 20% en Banco Francés y Banco Macro y un 11% en Banco de Valores.
Rendimientos nada despreciables. ¿Los drives? No están del todo claros por el momento, pero una vieja frase repetida entre los operadores dice “El mercado siempre se anticipa a las noticias”, y podría ayudar algún guiño del FMI o avances con el Club de París. A su vez, ha llegado una tanda de balances trimestrales que ha gustado entre los inversores, tal fue el caso de Pampa, que trajo buenas ganancias. A su vez, Los estados contables de YPF no desentonaron con una lenta pero sostenida recuperación en los últimos meses, y luego de atravesar un duro revés por su endeudamiento ¿Esto se tratará de un cambio de tendencia o simplemente de un rebote luego de tantos meses de sequía? Solo el tiempo lo dirá.