Trump mete presión: aranceles del 25% para los que compren petróleo y gas a Venezuela

La medida afecta incluso a grandes corporaciones estadounidenses como Chevron, quien tiene hasta el 3 de abril para retirarse de Venezuela.

Por Eric Nesich

Periodista especializado en Economía y Finanzas

Martes 25 de marzo del 2025 a las 1:14 pm

 

Donald Trump volvió a la carga. Ayer lunes, el presidente de Estados Unidos anunció que, a partir del 2 de abril, cualquier país que compre petróleo o gas venezolano tendrá que pagar un arancel del 25% en sus intercambios comerciales con EE. UU.

 

La decisión, según explicó Trump en su red Truth Social, viene "por diversas razones". Una de las principales, dice él, es la llegada de delincuentes venezolanos al territorio estadounidense, algo que califica de "intencional y engañoso". En su comunicado, incluso mencionó a la temida banda criminal Tren de Aragua, a la que ya declaró como una organización terrorista global al asumir su nuevo mandato el 20 de enero.

 

 

“Nos los mandaron a propósito”

 

Trump no se guardó nada. Aseguró que Venezuela envió a “decenas de miles de delincuentes” a los Estados Unidos, entre ellos asesinos y otros personajes violentos. Y agregó, con su habitual tono combativo, que están trabajando para devolverlos.

 

Además, redobló la apuesta. Si el gobierno de Nicolás Maduro no colabora y no recibe de vuelta a sus compatriotas deportados, advirtió que aplicará “sanciones más duras”.

 

 

El golpe a la economía venezolana

 

La medida no es menor. Chevron, la petrolera estadounidense, tiene hasta el 3 de abril para cerrar sus operaciones en Venezuela. Esta empresa maneja unos 200.000 barriles diarios, un número considerable dentro del millón de barriles diarios que produce el país caribeño. La salida de Chevron podría generar un temblor económico en Caracas, ya que el mercado petrolero venezolano es uno de los principales motores de su economía.

 

La relación entre Trump y Maduro nunca fue amigable. Durante el primer mandato del republicano, en 2019, Venezuela rompió relaciones diplomáticas con Estados Unidos. Y aunque el sucesor de Trump, Joe Biden, intentó mantener cierto contacto con Maduro para promover elecciones libres, las cosas no salieron como esperaban. Las elecciones presidenciales de julio pasado estuvieron marcadas por denuncias de fraude, lo que provocó que Washington y otros países no reconocieran los resultados.

 

Trump, al igual que Biden, sigue respaldando al opositor venezolano exiliado, Edmundo González Urrutia, quien se declaró vencedor de esos comicios y hasta participó en la asunción de Trump el 20 de enero.

 

 

¿Qué se viene ahora?

 

El escenario es complejo. Mientras Caracas evalúa las consecuencias de este nuevo golpe económico, otros países que aún comercian con el petróleo venezolano tendrán que decidir si siguen adelante o si prefieren evitar el arancel del 25%. La presión está sobre la mesa, y Trump, fiel a su estilo, dejó claro que no piensa aflojar.

 

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?