La teoría del "Momento Crítico" explica no solo la historia económica de Latam, también su futuro
David Barrett, director ejecutivo de EBC Financial Group, explica que gran parte del panorama económico de la región ha sido moldeado por su respuesta a choques (a menudo extremos).
Por redacción
La resiliencia económica de América Latina en los últimos 40 años puede explicarse a través de una teoría de “momentos críticos”, definida por la capacidad de reaccionar y responder a choques económicos agudos, y es este legado el que probablemente defina las perspectivas de la región en el futuro.
David Barrett, director ejecutivo de EBC Financial Group, quien acumula más de 40 años de experiencia en los mercados financieros especializado en divisas, renta fija, materias primas y CFDs, explica que gran parte del panorama económico de la región ha sido moldeado por su respuesta a choques (a menudo extremos).
Cita como ejemplos la suspensión de la deuda de México en 1982 tras una década de deuda en dólares, así como la crisis del peso una década después, precipitada por un tipo de cambio artificial que no reflejaba los fundamentos y que se agravó con la incertidumbre política.
“Hoy, México goza de uno de los entornos políticos más estables de la región y ha visto un fortalecimiento del peso desde comienzos de año. Aunque las expectativas de crecimiento siguen siendo conservadoras, estamos muy lejos del caos que caracterizó el final del siglo pasado”, explicó.
“Argentina ofrece un ejemplo aún más claro de cómo puede surgir una estrategia coherente del caos, tras décadas de endeudamiento insostenible y niveles crónicos de inflación. Hoy, dos años después de un nuevo gobierno, el crecimiento ha regresado y la inflación se ha desacelerado significativamente”, añadió
“La crisis del COVID es un ejemplo para toda la región. Aunque las economías cayeron temporalmente en recesión (al igual que en todo el mundo), funcionó como catalizador de reformas socioeconómicas estructurales cuyos efectos ahora son permanentes. Según datos de Mastercard, para octubre de 2020 (es decir, cinco meses después del inicio de la crisis), más de 40 millones de latinoamericanos habían sido ‘incluidos’ financieramente a través de programas de apoyo gubernamental vía teléfonos móviles. Esto significa que, a raíz de ese ‘momento crítico’, toda una generación de ciudadanos se incorporó por primera vez al sistema bancario formal. El impacto positivo en el crecimiento del comercio electrónico aún se siente en la región”, mencionó.
Barrett señaló que estos momentos críticos han moldeado no solo políticas económicas, sino también las expectativas de la población: "No hay gran oposición a las tasas de interés altas como herramienta para contener la inflación, incluso si eso implica niveles de dos dígitos, algo políticamente impensable en Europa o Estados Unidos. Esto ha llevado a que los bancos centrales locales sean mucho más prudentes en la gestión de la oferta monetaria, el gasto y la deuda (en particular si está denominada en dólares). Además, los bancos centrales son, en general, más independientes y menos susceptibles a la presión política que antes”.
Según el ejecutivo, esta disciplina será más crucial que nunca ante la llegada de una nueva ola de “momentos críticos” que impactarán a la región.
“Las políticas comerciales de EE.UU., increíblemente volátiles y en algunos casos arbitrarias, representan la última incertidumbre que afecta a la región, otro ‘momento crítico’ que la historia reciente sugiere que América Latina estará bien posicionada para enfrentar. Se están explorando rutas de comercio alternativas, directas con India, China y países ‘no alineados’, junto con una menor dependencia del dólar como moneda de reserva. Otro factor es la aparición de un nuevo conjunto de materias primas, las llamadas tierras raras (particularmente el litio), que abundan en América Latina”, dijo.
No obstante, Barrett hace un llamado a la prudencia, si bien estas dinámicas de mercado presentan oportunidades de arbitraje, incluso los traders experimentados deben actuar con cautela.
“La propuesta de EBC Financial se basa en la educación, este es un aspecto fundamental de nuestra oferta. Desde 2023, hemos capacitado a más de 4,000 traders en la región (en sus idiomas locales) y hemos organizado cerca de 100 seminarios, webinars y clases sobre todos los aspectos del trading, desde investigación y gestión de riesgos, hasta psicología del trading y manejo de la volatilidad”, finalizó.