La economía de la eurozona creció más de lo esperado en el primer trimestre
En comparación con el primer trimestre de 2024, el PBI de la eurozona se incrementó un 1,5%, mientras que el de la Unión Europea en su conjunto aumentó un 1,6%.
Por Gonzalo Andrés Castillo
Redactor especialista en finanzas y mercado de capitales
La economía de la eurozona superó las expectativas en el primer trimestre de 2025, ya que registró un crecimiento sólido gracias al aumento de las inversiones y el dinamismo de las exportaciones.
Según la tercera estimación publicada por Eurostat este viernes, el producto bruto interno (PBI) de la zona del euro subió un 0,6% en términos intertrimestrales, encadenando así cinco trimestres consecutivos de expansión.
La cifra supone una revisión al alza frente a la estimación anterior del 0,3% y representa el ritmo de crecimiento más elevado desde el tercer trimestre de 2022. Además, el repunte refuerza la percepción de que el Banco Central Europeo (BCE) podría adoptar una postura más prudente respecto a futuras reducciones en las tasas de interés.
En comparación con el primer trimestre de 2024, el PBI de la eurozona se incrementó un 1,5%, mientras que el de la Unión Europea (UE) en su conjunto aumentó un 1,6%. Estas cifras contrastan con el crecimiento más moderado del cuarto trimestre de 2024, cuando las mejoras fueron de 0,3% y 0,4%, respectivamente.
A nivel nacional, Irlanda lideró la expansión con un notable avance del 9,7% intertrimestral, seguida por Malta (+2,1%) y Chipre (+1,3%). Por el contrario, las mayores caídas del PBI se registraron en Luxemburgo (-1,0%), Eslovenia (-0,8%), Dinamarca (-0,5%) y Portugal (-0,5%).
El dato que esperaba el BCE
Tras darse a conocer los datos económicos de los primeros tres meses del año, los analistas arrancaron a afirmar que la etapa de flexibilización monetaria estaría llegando a su fin.
"Consideramos que el ciclo de recortes de tasas finalizó en el nivel actual. El BCE parece estar cómodo con una pausa a partir de ahora, a menos que las condiciones financieras se deterioren", indicaron desde BBVA.
"La fase pandémica nos enseñó lo poco que se necesita para reavivar las presiones inflacionarias... La prudencia es necesaria: el ritmo de los recortes parece estar cambiando hacia una estrategia de esperar y ver", mencionaron desde Intesa Sanpaolo.