Ante la creciente inflación en EEUU, la BBC analiza las formas de ahorro que utilizan los argentinos

A través de un análisis, el portal de noticias informa sobre las estrategias de ahorro llevadas a cabo por los argentinos en una economía con alta inflación y devaluación constante de su moneda.

Viernes 29 de julio del 2022 a las 11:57 am

 

Estados Unidos se encuentra sumergida en un proceso inflacionario pocas veces visto para el país norteamericano y esto los lleva a mirar a otros países que poseen más experiencia en la materia. Argentina ha sido uno de los países con mayor inflación y su moneda se ha devaluado por encima de la mayoría. 

 

Ante esto, la BBC realizó un informe sobre  los argentinos, ya que consideran que "están habituados a desplegar toda una serie de estrategias para hacer rendir sus ingresos mensuales". Durante el último tiempo, los argentinos y argentinas hemos gastado gran parte de nuestra energía en idean nuevas estrategias sobre cómo combatir una inflación que se cree que puede superar el 70% anual. Usar o no usar tarjeta de crédito, que hacer con los pesos hasta el día que se paga la misma, comprar con descuentos y adelantar consumos son algunas de las preguntas que los argentinos nos hacemos a diario.

 

Para comenzar su análisis, el medio de comunicación hace énfasis en los controles de capital que impiden a los argentinos aún más la tarea de ahorro. "Para compra dólares oficiales hay que pagar tasas del 65%, y lo máximo que se pueden comprar son USD 200 por mes y el mercado informal tampoco supone una alternativa por el aumento paralelo de los últimos días".

 

Según el informe de la BBC, "las formas tradicionales de ahorrar ya no son tan rentables para los argentinos, que se vuelcan al dólar como moneda de reserva o colocan sus pesos en plazos fijos". A su vez, mencionan una técnica poco frecuente para cualquier persona fuera de Argentina: "ahorrar gastando".

 

Esta técnica consiste en tomar la decisión de adquirir productos o bienes durables en el tiempo, como latas de atún, shampoo, ropa o electrodomésticos, en lugar de ahorrar los pesos que sobran mensualmente. Mucho de este método tiene que ver con la poca educación financiera, el poco conocimiento del mercado bursátil y la dificultad para acceder a monedas duras como el dólar.

 

"Se lo conoce como la fuga del consumo", explica para la BBC el economista Santiago Manoukian de la consultora Ecolatina. "La gente que tiene pesos intenta sacárselos de encima porque queman, entonces los usan para consumir bienes, en especial los que tienen muchos componentes importados, y así mantienen el valor de su dinero", agrega.

 

Según Manoukian, "el ahorro y la inversión no son más que sacrificar consumo presente para tener mayor consumo en el futuro. Pero si vos no tenés esa percepción, si el horizonte se te acorta cada vez más, como viene pasando acá, lo más probable es que tomes una actitud de gastar ahora, no gastar después".

 

En el informe publicado, se detallan experiencias de argentinos comerciantes que utilizan esta estrategia: un pizzero o un vendedor de productos para el hogar. Ambos coinciden en la situación actual de los argentinos, donde "gente de clase media y clase media baja buscan productos de cocina, lavarropas, heladeras, algún que otro televisor y celulares, bienes que hoy para muchos son prácticamente de lujo".

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?